Sociedad

Un estudio de la UOC destaca que los universitarios perciben como fatalistas y prejuiciosas las campañas de salud sexual

MADRID
SERVIMEDIA

Los universitarios perciben como fatalistas y prejuiciosas algunas de las campañas sobre salud sexual, según concluye un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) que propone utilizar las tecnologías digitales para llegar con más facilidad y de forma más eficiente a los jóvenes.

El trabajo, publicado en la revista ‘BMC Public Health’, está basado en sistemas de investigación social y modelos teóricos de diseño del comportamiento para contribuir a “mejorar las campañas de promoción en salud en diferentes entornos”.

El objetivo del estudios era “descubrir” qué dificulta y qué ayuda a promover conductas sexuales saludables entre la juventud universitaria y proponer “acciones específicas” para mejorar las campañas de promoción de la educación sexual.

El doctor en psicología y experto en diseño de comportamiento de la UOC Manuel Armayones anunció que "los participantes también identificaron barreras en los centros de salud para la entrega de condones y falta de acceso para hacer exámenes preventivos en la universidad, entre otros aspectos".

CONDUCTA SALUDABLE

Entre las barreras percibidas por la juventud destacaron los investigadores que la educación sexual está centrada en los aspectos biológicos y que las campañas de concienciación y promoción están basadas en contenidos muy fatalistas y describen prejuicios y desinformación en relación con el uso del condón interno o vaginal.

En las campañas de educación sexual, especifica el estudio, se debe fomentar el acceso fácil a dispensadores de preservativos internos y externos, y a centros de salud, para realizarse testeos para las diferentes infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH.

Según el último Ranking CYD, un indicador para medir el rendimiento del sistema universitario español, el 57 % de las universidades españolas dispone de servicios o programas sobre salud sexual y reproductiva.

En la última década, son “centenares” las universidades que han ido adoptando y desarrollando este tipo de programas sobre salud sexual en los cinco continentes, unos servicios que, “aunque han supuesto un importante avance, aún pueden mejorarse”.

POSIBLES SOLUCIONES

Los autores del estudio proponen estrategias como la implementación de programas integrales de educación sexual en la universidad para fomentar la práctica de sexo seguro. Por ejemplo, creando espacios para discutir temas relacionados con la sexualidad en los que puedan promoverse de manera continua servicios de salud sexual y reproductiva accesibles y confidenciales para el estudiantado.

El equipo investigador también apunta en el estudio que las tecnologías digitales pueden ser una herramienta fundamental para llegar a un público más amplio y diverso. Propone la utilización de aplicaciones móviles diseñadas en colaboración con la juventud o la creación de grupos específicos de consulta en sistemas de mensajería, además de campañas que combinen material audiovisual diseñado colaborativamente por la juventud para plataformas como TikTok e Instagram.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2023
GIA/gja