EURO. LOS SECTORES FINANCIEROS, DISTRIBUCION Y SERVICIOS, LOS MAS AFECTADOS POR LA ENTRADA EN VIGOR DEL EURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector financiero y de seguros, el de distribución y los servicios serán los más afectados por la entrada en vigor del euro a partir del 1 de enero de 1999, según el estudio "Los efectos del euro en sectores productivos españoles", editado por el Instituto de Estudios Económicos y Arthur Andersen y presentado hoy n Madrid.
El sector financiero se verá afectado doblemente. Por un lado, la banca tendrá que acometer costes de adaptación a la nueva moneda, cuantificados en unos 200.000 millones de pesetas, y por otro perderá los ingresos que actualmente recibe por comisiones en cambio de monedas dentro de la UE.
Los bancos y cajas más grandes, con clientes internacionalizados, tendrán que competir con las nuevas ofertas en los mercados de capitales que ofrecerán sus colegas europeos, mientras que las entidade más pequeñas, que dependen del pequeño consumidor, tendrán menos problemas al contar con un público más fiel.
El sector comercial también se verá obligado a cambiar todas sus estructuras actuales y durante un periodo, el primer semestre del 2002, tendrá que cobrar indistintamente en pesetas o euros, lo que le originará unos costes de unos 250.000 millones de pesetas. Esto supondrá un cambio en el concepto de compra para los consumidores, que deberán acostumbrarse al uso de decimales en sus pagos.
Además, se ha comprobado que la sustitución de un tipo de billetes por otros coincidirá precisamente con las épocas de mayor apogeo comercial, al menos en España: navidades y rebajas de verano.
De otra forma, la entrada del euro también afectará a los sectores menos competitivos de la economía española, en donde el tipo de cambio favorable actual ha corregido ese desequilibrio.
En concreto, los autores del estudio, entre los que se encuentra el economista Juan Iranzo, citaron los de bebidas y qumicos, aunque podría tener una mayor incidencia por su dimensión en el sector turístico, que ha visto aumentar sus clientes por la existencia de una peseta baja frente al resto de monedas.
AJUSTES
La incidencia de la entrada en vigor del euro también se verá reflejada en muchos más aspectos. Un ejemplo: a la hora de determinar el coste del paso de luz y su conversión al euro, la obligatoriedad de usar sólo dos decimales en dicha moneda (redondeando las cantidades) puede significar un aumento de la trifa de un 5% o una rebaja de ingresos para las eléctricas.
Aparte de la incidencia en sectores concretos, el economista Juan Iranzo aseguró que el euro tendrá efectos positivos para la economía española, al evitar las volatilidades cambiarias, con lo que se conseguirá mayor estabilidad en los precios y mantener los tipos de interés bajos.
Además, supondrá, según el portavoz del Instituto de Estudios Económicos, la eliminación de los costes de cambio entre monedas, estimados entre 350.000 y 400.00 millones de pesetas, facilitando el comercio exterior. Por su parte, unos tipos bajos fomentarán la reducción del déficit público y mayores inversiones en empresas.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1997
L