LOS EXPERTOS PIDEN FLEXIBILIZAR EL PACTO DE ESTABILIDAD Y LIGARLO AL VOLUMEN DE DEUDA DE CADA ESTADO MIEMBRO
-Quieren que las sanciones las aplique el Tribunal de Justicia Europeo en lugar del Ecofin
-Proponen al BCE que fije el objetivo de inflación en el 2,5%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos europeos piden una flexibilización del pacto de estabilidad comunitario para ligarlo al volumen de deuda de cada Estado miembro, de forma que a los países que tengan un endeudamiento inferior al 55% del PIB anual se les permita un déficit presupuestario superior al 3%, que es el que ahora permite Bruselas.
Esta propuesta se incluye en el "Informe CESifo" sobre la economía europea en 2003, documento que recoge los principales datos económicos del continente y que fue presentado hoy en Marid en la Fundación BBVA, con la participación de dos de los nueve académicos responsables del Estudio: el director del programa de Economía Industrial y Financiera de la Fundación BBVA, Xavier Vives y el profesor del "London School of Economics", John Kay.
Vives manifestó la necesidad de impulsar reformas fundamentales de las reglas fiscales europeas que modificarían el tratado de Maastrich y propuso "hacer depender explicitamente el límite máximo del déficit de cada país al importe de su deuda", par incentivar a los Gobiernos a reducir sus niveles de endeudamiento.
A este respecto, apuntó la posibilidad de fijar el "bajo endeudamiento" en el 55% del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, de forma que un nivel de deuda inferior a este porcentaje permitiría traspasar la barrera del 3% en su déficit presupuestario.
"También sería necesario aumentar la credibilidad del proceso de penalización en caso de vulneración de las reglas fiscales, transfiriendo las decisiones sobre sanciones por undéficit excesivo del ámbito político del Ecofin al ámbito jurídico del Tribunal de Justicia Europeo", añadió
DESEMPLEO
Asimismo, Vives afirmó que la previsión macroeconómica de base para el año 2003 analizada en el documento, señala una tasa de crecimiento del 1,4% en la zona euro. "Pensamos que es un índice demasiado bajo para reducir la tasa de desempleo", que el año pasado se situó en el 8,5%.
Por otra parte, el académico propuso al Banco Central Europeo (BCE) un "cambio de estrategia" y quesuba el objetivo de inflación implícito al 2,5%, en lugar del 2% fijado en la actualidad, con el objeto de ampliar el margen de actuación de los países a la hora de modificar los precios relativos y los sueldos.
Finalmente, Vivas explicó que el documento manifiesta la necesidad de "reconsiderar las políticas comunitarias" para afrontar la ampliación de la Unión Europea (UE) y critica que la mitad del presupuesto se destine a las subvenciones y garantías agrícolas.
"Las actividades que se refierena la agricultura no son necesariamente responsabilidades naturales a ejercer a nivel comunitario, con la excepción de las regulaciones de seguridad de los productos alimenticios", concluyó.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2003
L