EXPERTOS SINDICALES, DE DERECHO Y DE ECONOMIA REIVINDICAN EL VALOR DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos internacionales de las áreas del Derecho, Economía, Sociología, Educación y Acción Sindical reivindicaron esta semana el valor del trabajo en la denominada Sociedad del Conocimiento, en el curso de la jornada confederal llevada a cabo por UGT sobre "Nuevas realidades del trabajo. Respuestas sindicales". Los participantes en estas jornadas, organizadas en el marco de los trabajos preparatorios del 38 Congreso Confederal de UGT, coincidieron en la necesidad de impulsar iniciativas políticas, sociales y sindicales para hacer compatibles los avances tecnológicos y las nuevas formas de organización empresarial con el acceso democrático a la educación, la protección social y el trabajo estable, digno y con derechos.
Según informó hoy UGT, los ponentes constataron cómo, en paralelo con los vertiginosos ambios tecnológicos de los últimos años y el proceso de mundialización económica, se ha producido una ruptura del equilibrio entre capital y trabajo a favor del primero.
En la clausura de estas jornadas, el líder de UGT, Cándido Méndez, apuntó que la producción ha perdido protagonismo frente al valor bursátil, y que, en este contexto, los derechos laborales son percibidos como "rigideces" que amenazan el crecimiento económico. Agregó que esta ideología pone en peligro el "modelo social europeo" y estáen el origen de la precarización laboral, que sufren sobre todo las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes.
Los expertos coincidieron en que, junto a la inestabilidad en el empleo, el acceso restringido a la formación, la alta siniestralidad, las amenazas contra la intimidad de los trabajadores y la individualización de las relaciones laborales forman parte de "una nueva realidad del trabajo", que no es el resultado del avance tecnológico y la globalización, sino de una ideología al servicio de los inereses del gran capital.
Méndez destacó el papel central del trabajo en la vida de la gran mayoría de los ciudadanos, y lo utilizó para defender la vigencia de los sindicatos, al tiempo que advirtió que el pleno empleo no puede servir de coartada para recortes de derechos. Apuntó la necesidad de buscar un entendimiento con la patronal para definir "un nuevo modelo de empresa" que recoja sus responsabilidades sociales.
Por su parte, Penny Clarke, miembro del Secretariado de la Confederación Europe de Sindicatos (CES), resaltó como problemas comunes a los mercado laborales europeos los excesos de jornada y su distribución irregular, la falta de acceso a la formación continua, los bajos salarios y las discriminaciones salariales entre hombres y mujeres, entre otros.
Entre los retos sindicales inmediatos, UGT puso de relieve la necesidad de mejorar las condiciones de entrada y permanencia en el mercado laboral de mujeres y jóvenes, reducir la temporalidad, mejorar la salud en el trabajo, mayores xigencias a las ETTs, acabar con el acoso moral, garantizar los derechos de los inmigrantes e integrar laboralmente a los discapacitados como vía para su plena integración social.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2002
NLV