Sueño

Expertos en sueño reclaman un abordaje integral del insomnio crónico

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en sueño que forman parte del proyecto ‘Desvelados’ han reclamado un abordaje homogéneo e integral del insomnio crónico ante la necesidad urgente de establecer un protocolo común a nivel nacional para la detección de este trastorno y su abordaje, tratamiento y seguimiento de los pacientes.

Según informó este martes la compañía Idorsia, creadora de este proyecto, dormir es una necesidad fisiológica tan fundamental como respirar, comer sano y hacer ejercicio para poder tener un buen estado de salud físico y mental e incrementar el bienestar.

De hecho, el insomnio está relacionado en parte con la exposición a situaciones estresantes o exigentes y el crónico afecta en España a un 14% de la población adulta y un 43,3% padece algún síntoma relacionado que supone un desgaste en la salud física y mental de quien lo sufre.

Debido a esta alta incidencia, los profesionales médicos expertos en insomnio afirmaron que la sociedad en general necesita otorgar una mayor importancia a su higiene del sueño y reclamaron que su abordaje sea homogéneo en toda España y con una perspectiva integral.

Ante este problema se crea el proyecto ‘Desvelados’ con el objetivo de conocer la opinión de los profesionales sanitarios, saber cómo abordan el insomnio crónico en su práctica clínica, y plantear posibles soluciones en aquellas áreas de mejora identificadas.

INFRADIAGNOSTICADO E INFRATRATADO

A este respecto, la jefa de Servicio Neurofisiología Clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga, la doctora Victoria Fernández Sánchez, afirmó que “éste es un proyecto de colaboración multidisciplinar que es parte fundamental en una estrategia de abordaje integral del insomnio, un problema infradiagnosticado y por lo tanto infratratado, y que produce numerosas consecuencias perjudiciales para la salud en general y para aspectos sociales, así como laborales en España”.

Por ello, añadió, “se propuso la puesta en marcha de estrategias de abordaje multidisciplinar con vías clínicas de derivación bien definidas entre Atención Primaria y las Unidades de Sueño, así como esquemas de tratamiento según los perfiles de pacientes con insomnio, que redundarán en una atención más homogénea e individualizada a los pacientes con insomnio en Andalucía”.

Para ello, se celebraron varios encuentros en Cataluña, Madrid, Málaga y Santander con la asistencia de especialistas implicados en sueño en los que se destacó que, en España en general, no se está abordando de forma adecuada el problema del insomnio crónico, sobre todo, porque no existen protocolos ni prácticas comunes que se estén siguiendo en las consultas médicas.

Aunque el insomnio crónico puede aparecer de forma independiente, con frecuencia se presenta asociado a trastornos mentales, así como a otros trastornos del sueño de origen respiratorio o neurológico, entre otros.

ANTECEDENTES MÉDICOS

Por ello, es fundamental considerar todos los antecedentes médicos y circunstancias vitales personales. En este sentido, los expertos señalaron la dificultad para conseguir un consenso en los cuestionarios o preguntas estándar que orienten el diagnóstico.

A esta dificultad se suma la limitación de tiempo en las consultas y de unidades específicas del sueño, así como de profesionales del ámbito de la psicología y otros perfiles, como enfermería, adecuadamente formados en la detección y abordaje de los diferentes tipos de insomnio. Todos los expertos coincidieron en que es necesaria una mayor formación sobre el sueño, su importancia en la vida cotidiana de las personas y la relevancia que tiene en múltiples patologías psiquiátricas.

Otra barrera destacada por los expertos que participaron en el proyecto fue el acceso a la innovación terapéutica y a tratamientos eficaces pero que no llegan a los pacientes. Las estrategias farmacológicas deberían ser individualizadas y considerar tanto el perfil, las preferencias y expectativas del paciente, como aspectos emergentes durante el seguimiento terapéutico, incluyendo cambios farmacológicos con retirada progresiva de fármacos hipno-sedantes, que están indicados únicamente en el corto plazo.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
ABG/gja