Empleo juvenil

FAD Juventud lanzará una campaña para combatir los “estereotipos y prejuicios” en torno a la FP

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesEmpleoJuvenil

MADRID
SERVIMEDIA

FAD Juventud tiene previsto lanzar una campaña con el objetivo de combatir los “estereotipos y prejuicios” que, a su juicio, persisten en torno a la FP.

Así lo avanzó su directora general, Beatriz Martín Padura, en un diálogo sobre 'Las claves de la empleabilidad juvenil' en el que también participaron una técnica de empleabilidad de la misma entidad, Gema Rubio, y la líder de Adquisición de Talento de Randstad, María Ortiz, y que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

Durante su intervención, Martín Padura lamentó que el desempleo juvenil en España “es alto, muy, muy superior al europeo”, así como la calidad de ese empleo, la precariedad, teniendo en cuenta que “hay casi un 50% de temporalidad no deseada o parcialidad no deseada” en el seno de este colectivo, además de que el salario medio de los trabajadores jóvenes en España es de casi 2.000 euros menos que en el resto del continente.

Tras explicar que en España hay un millón de jóvenes que eligen este itinerario formativo, hizo referencia a un estudio de la FAD sobre FP según el cual la “percepción” en cuanto a esta línea de formación es “más positiva” de lo que la entidad “esperaba” y, “sobre todo, entre los jóvenes y en las personas que lo han cursado”.

“Y esto se debe, fundamentalmente, a que hay una relación bastante positiva entre la FP y la búsqueda de empleo”, abundó, si bien criticó la “falta de orientación” de la que adolecen los alumnos en torno a esta opción formativa, “sobre todo en primaria y en secundaria”.

En este punto, denunció que la formación profesional es una alternativa formativa que “no se plantea tan abiertamente” como la universitaria. “Nos lo dicen más las chicas que los chicos, casi el doble las chicas que los chicos, que no les han hablado de esta posibilidad”, puntualizó.

BUENOS PASOS

En este sentido, pese a que, a su juicio, se han “dado buenos pasos” hacia la consolidación de la FP en España, con medidas como el Pacto por la FP que, a su entender, “está siendo muy positivo”, consideró que “todavía está un poco lejos con respecto a Europa”.

Por esos motivos, la entidad tiene previsto hacer una campaña para “mejorar esos estereotipos o esos prejuicios” que, según su punto de vista, todavía hay “en el entorno familiar” así como “la falta de orientación en el entorno escolar” sobre esta vía de formación.

Por último, Martín Padura admitió que le “preocupa un poco” la “sobrecualificación” y la “constante exigencia” que sufren los jóvenes, cuando, según su criterio, en muchos casos, esa formación adicional que se les demanda “realmente no es tan necesaria para ese empleo”.

A este respecto, Gema Rubio abogó por “trasladar a edades muchísimo más tempranas” el “papel de la orientación vocacional”. “No podemos pensar que solo podemos orientar a los jóvenes que ya están en cuarto de la ESO y que ya están a punto de elegir o FP o bachillerato”, apostilló, consciente de que la FP “parece que es algo de segunda, que no tiene el mismo valor que el bachillerato o la universidad”.

“Es al revés y tiene muchísimas más posibilidades de empleabilidad y, además, con formación que es muchísimo más práctica, que te enseña a hacer y a desarrollarte en un sector en el que realmente vas a tener más oportunidades de insertarte, por lo menos más a corto plazo”, sentenció, al tiempo que reivindicó que “el principal problema que se encuentran hoy en día los jóvenes es la falta de experiencia”.

HIPERCUALIFICADOS

Y ello, pese a que están “muy, muy formados y a veces hipercualificados”, con formaciones que son “muy interesantes y muy completas”, que, sin embargo, no evitan que les “cueste muchísimo” tener “esa primera oportunidad, esa primera puerta de acceso al empleo”.

Por esta razón, aconsejó a estos jóvenes buscar “otras maneras más creativas” de adquirir esas experiencias, entre las que citó los voluntariados o las movilidades internacionales.

En este escenario, María Ortiz juzgó “muy importante” el hecho de “fortalecer o aumentar” las prácticas profesionales “de calidad”, así como las becas de formación que les “acerquen” al mercado laboral.

“Es muy importante esa orientación profesional y ese acceso para conocer el mercado laboral, porque hay una brecha entre jóvenes y conocimiento del mercado laboral”, aseveró.

En este contexto, recomendó a los jóvenes en búsqueda de oportunidades laborales plasmar en su currículum sus inquietudes formativas o proyectos individuales para “demostrar esas ganas de seguir formándose y tener la oportunidad de seguir creciendo y especializarse en un sector en concreto”.

CV Y ENTREVISTA

De cara a postularse a una oferta de empleo, les instó a aportar “un breve resumen profesional” que refleje sus “estudios, intereses, formación, habilidades técnicas, habilidades blandas e idiomas”.

Junto a ello, ante una posible entrevista de trabajo, les sugirió tener “mucha confianza en sí mismos, en la formación que han tenido e investigar sobre la empresa para la que van a hacer la entrevista”.

“Googlear, buscar en LinkedIn un poquito más sobre la empresa, ir con tranquilidad, con seguridad, porque son muy importantes las habilidades comunicativas en ese primer filtro”, prosiguió, al tiempo que manifestó la importancia también de “mostrarse cercano y humilde” al exponer lo que “controlan y lo que no”.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2025
MJR/clc