Moda
Las falsificaciones destruyen 44.700 empleos y generan perdidas de 5.700 millones de euros cada año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las falsificaciones en España generan unas pérdidas anuales de aproximadamente 5.700 millones de euros y la destrucción de 44.700 empleos, afectando principalmente a los sectores de moda y perfumería, según un estudio de Sicpa
El estudio afirma que el sector textil español pierde alrededor de 1.000 millones de euros al año debido a la venta de ropa falsificada, lo que conlleva la pérdida de más de 11.200 puestos de trabajo. Además, las falsificaciones de joyas, relojes, bolsos y maletas provocan pérdidas de ventas estimadas en 327 millones de euros anuales.
También estima que el 40% de las ventas de productos de lujo ya se producen online. "Los mercados y las plataformas de redes sociales han creado un entorno casi inabarcable y vertiginoso en sus operaciones, en el que los falsificadores pueden operar con cierto anonimato, a menudo manteniéndose un paso por delante de la aplicación de la ley", advierten desde Sicpa.
Asimismo, explica que la la comodidad de las compras en línea facilita a los consumidores la compra de artículos que creen que son auténticos, pero que en realidad son falsos "ingeniosamente disfrazados". Aproximadamente un 30% de los consumidores adquiere accidentalmente productos online falsificados, ya que las plataformas de comercio electrónico también han facilitado la distribución masiva de productos falsificados en Europa, aprovechando beneficios logísticos y fiscales.
A nivel europeo, las falsificaciones en los sectores textil, cosmético y juguetero causan pérdidas anuales de más de 16.000 millones de euros en ingresos y la desaparición de aproximadamente 160.000 empleos. En cuanto al sector del lujo, las falsificaciones de joyas, relojes, bolsos y maletas generan pérdidas anuales de aproximadamente 3.500 millones de euros en toda la Unión Europea.
Esta tendencia, indicó Sicpa, obliga a tomar contramedidas "más sólidas" por parte de las marcas de lujo y los gigantes tecnológicos para evitar que los productos falsos "inunden el mercado". "Por eso, a través de la tecnología, las estrategias impulsadas por el patrimonio y las asociaciones con proveedores de soluciones de seguridad como Sicpa, las marcas de lujo ya están mejor equipadas para hacer frente a la crisis de las falsificaciones y han decidido pisar el acelerador para activar todos sus recursos", indicó la compañía.
COSTO HUMANO
Sicpa también alertó del "grave costo humano" que va asociado con la producción de artículos de lujo falsificados, ya que estas falsificaciones se fabrican con frecuencia en condiciones "deplorables", que a menudo implican trabajo forzoso o explotación infantil. "El verdadero costo de estos artículos de lujo falsos es mucho mayor del que parece, ya que, además de dañar el valor de la marca (y alterar todo el ecosistema del lujo, incluye un daño profundo y severo infligido a las personas vulnerables involucradas en su producción", advirtió.
Por último, hizo un llamado a los consumidores para tratar de detectar si un producto es falsificado: fijarse en materiales, artesanía y embalaje en busca de alta calidad -por ejemplo, en las costuras, ver si los logotipos están bien alineados, el peso o si los envases son elegantes y están bien diseñados-, y utilizar herramientas tecnológicas que permitan hacer compras informadas "con confianza".
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2025
ALC/clc