Daño Cerebral

Fedace advierte de que los casos de daño cerebral se multiplicarán tras la pandemia de la covid-19

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace

https://servimedia.tv/TotalesDañoCerebralTrasPandemia

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace), Luciano Fernández, advirtió de que los más de 400.000 casos actuales de daño cerebral "se van a quedar muy cortos" y se multiplicarán tras la pandemia de la covid-19, ya que estas cifras son de una encuesta de hace 10 años y se espera su actualización la próxima semana.

Así lo aseguró en el diálogo 'La situación del daño cerebral en España hoy tras la pandemia' organizado por la agencia de noticias Servimedia. Durante su intervención, el presidente de Fedace insistió en que el daño cerebral "es el gran desconocido de la discapacidad porque en muchas ocasiones es invisible".

Durante su intervención, el presidente de Fedace explicó que hoy en día se contabilizan más de 400.000 personas con daño cerebral en España pero "estamos hablando de una encuesta de hace 10 años. El próximo 28 de abril se podrían dar datos actualizados y esos 400.000 se van a quedar muy cortos".

En este sentido, el exjefe del departamento de Neurología del Hospital La Paz de Madrid, el doctor Exuperio Diez Tejedor, apuntó que solamente en los ictus, cada año se diagnostican unos 80.000 nuevos casos, "de los cuales el 30% quedarán con secuelas que requieran cuidados posteriores. Esta cifra va a seguir creciendo y no hay que olvidar que el ictus es la primera causa de discapacidad en adultos".

GRAVES RETRASOS

Respecto a la crisis sanitaria, Luciano Fernández destacó que después de estos dos años de pandemia, "hemos sufrido retrasos y consecuencias negativas para las personas con daño cerebral, así como en nuevas valoraciones de personas que durante este tiempo se han incorporado a este universo del daño cerebral. Esto afecta a las familias y a las organizaciones".

Para visualizar esta realidad, la directora gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) del Imserso, Inmaculada Gómez Pastor, expuso que en el año 2019 recibieron 379 solicitudes e hicieron 153 ingresos y se dieron 155 altas. En 2020 esas solicitudes bajaron a 240, 88 ingresos y 111 altas. En el 2021 aumentaron a 281 solicitudes, 120 ingresos y 110 altas.

"Esto nos lleva a preguntarnos si no ha habido daño cerebral en estos meses, lo que es incierto totalmente. En cambio, lo que llevamos de 2022 ya hemos tenido 75 solicitudes, 38 ingresos y 42 altas. Esto significa que vamos, entre comillas, normalizando la situación".

ESTRATEGIA PARALIZADA

En esta misma línea, la representante de la Federación Valenciana de Daño Cerebral (Fevadace), Inmaculada Iñiguez, afirmó que en la Comunidad Valenciana, la pandemia de la covid-18 "nos ha afectado muchísimo".

"Nosotros tenemos una Estrategia de Daño Cerebral implantada por la propia Consejería de Sanidad, pero durante la pandemia ha quedado paralizada y no hemos sabido nada de ella. No estoy hablando de los momentos iniciales de esta crisis, que sería lógico, sino que sigue parada en la actualidad. Como Federación nuestra labor es reclamar que se vuelva a retomar el trabajo realizado", detalló.

Además, el doctor Díez Tejedor resaltó que durante la pandemia el daño cerebral "no fue ajeno al resto de patologías. Los recursos se concentraron en la covid mientras que el resto de enfermedades quedaban apartadas".

Sin embargo, agregó, "las situaciones graves como un infarto cerebral o un traumatismo cerebral se atendieron pero se perdió la rehabilitación necesaria de las secuelas. Esto fue un error y ahora los gestores dicen que esto no se volverá a repetir. Por eso, en esta sexta ola se ha procurado que no ocurriese".

(SERVIMEDIA)
27 Mar 2022
ABG/clc/pai