Macroeconomía
Fedea avisa de que el crecimiento de la economía española “será un reto complicado” ante la nueva política comercial de Estados Unidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fedea avisó este lunes de que el mantenimiento del buen desempeño que mostraba la economía española “será un reto complicado”, ante el giro en la política comercial impuesto por Estados Unidos.
En el estudio 'Evolución económica 2019-24 y compilación de las medidas destinadas a paliar los efectos de la guerra de Ucrania', el investigador de Fedea Ángel de la Fuente señaló que la economía española, así como la europea en general, registró un repunte del crecimiento en 2024, después de la desaceleración observada en 2023.
No obstante, advirtió de que los datos de España deberían interpretarse “con una cierta precaución”, ya que puede deberse más a un fenómeno coyuntural, impulsado por “los fuertes vientos de cola de España”, sobre todo del turismo y los fondos europeos, y no tanto como el resultado de “un cambio estructural que marque una ruptura”, sobre todo en lo que respecta al a pérdida de renta relativa con respecto al promedio de la OCDE.
De la Fuente también apuntó que entre 2019 y 2024 la economía española mantuvo el diferencial positivo de crecimiento con la media europea y recuperó parte del terreno perdido durante la pandemia.
En los años de referencia, el PIB español aumentó un 6,9% en términos reales, ligeramente por encima de la media de la UE. Por su parte, el PIB per cápita real creció un 3,2%, lo que sitúa a España en la parte inferior de la distribución, aunque por delante de Francia y Alemania.
Si se miran solo los datos de 2024, España se coloca por encima de la media en términos de ambos indicadores. El crecimiento total del PIB en 2024 fue del 3,2%, en tercer puesto, por detrás de Croacia y Dinamarca, según el informe de Fedea. En el caso del PIB per cápita, España ocupó el sexto puesto, por detrás también de Polonia, Bulgaria y Grecia.
El empleo también mostró una evolución positiva. En 2024, “todos los indicadores de ocupación, incluyendo las horas trabajadas, se situaban ya claramente por encima de sus niveles prepandemia”.
Sin embargo, Fedea lamentó “las limitaciones de los datos existentes” en lo que se refiere a los contratos fijos discontinuos, por lo que pidió “una cierta prudencia en la interpretación de la evolución del desempleo”.
Así, mientras que el paro registrado se redujo en 600.000 efectivos entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el paro efectivo (en el que se incluyen los trabajadores con contrato fijo discontinuo que se han inscrito en el SEPE como demandantes de empleo) solo cayó en unas 70.000 personas, según Fedea.
INFLACIÓN
Por su parte, la inflación se estabilizó algo por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). En 2024, la inflación general y la subyacente cerraron ligeramente por debajo del 3%. La moderación de la inflación permitió la bajada de los tipos de interés.
Asimismo, la evolución de las cuentas públicas durante estos años se caracterizó por un peso creciente tanto de los ingresos como de los gastos, que aumentó en 3,5 puntos entre 2018 y 2024.
Tras acercarse al 10% del PIB en 2020, el déficit público se ha reducido hasta volver en 2024 a su nivel prepandemia, sólo ligeramente por debajo del 3% del PIB. De la Fuente advirtió de que ese nivel “no deja demasiada holgura” para hacer frente a la crisis que está provocando la política arancelaria de Estados Unidos.
En materia de política económica, el Gobierno continuó con la retirada gradual de las medidas tomadas para ayudar a los hogares a hacer frente a la fuerte subida de los precios de los productos y servicios básicos. Las medidas de tipo “escudo social” se prorrogan durante todo 2025 sin “planes para levantarlas pronto”.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2025
NFA/man