Ampliación

Elecciones europeas

Feijóo defiende que la transición energética “no puede suponer decrecimiento económico” en una Europa que se queda “atrás”

- Quiere que Europa sea el “territorio de mayor prosperidad” del mundo y pide “reindustrializar” la Unión

- Dice que Sánchez y Ribera son los políticos “más lesivos” para el campo

MADRID ELCHE
SERVIMEDIA

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, abrió este viernes la campaña de las elecciones europeas del próximo 9 de junio con el foco puesto en la economía, y avisó de que la transición energética “no puede suponer decrecimiento económico” en una Europa que se queda “atrás”.

Feijóo eligió Elche para celebrar el primer acto de la campaña y cargó así contra las “falsas disyuntivas” a las que “algunos” le quieren “arrastrar”. Y defendió que “el reto económico” para la nueva legislatura debe ser que “Europa vuelva a ser el territorio de mayor prosperidad económica del mundo”. Un objetivo, admitió, que no se podrá cumplir en cinco años, pero que debe de estar en la agenda de Bruselas porque, si no, “nunca lo vamos a conseguir”, ya que otras regiones no compiten “en igualdad de condiciones”.

Para lograrlo, planteó siete ejes: más “competitividad” y una reindustrialización de la Unión, una reducción de la burocracia, unos fondos europeos “mejor repartidos y más eficientemente invertidos”, más innovación, “reglas justas con el campo”, una energía más barata y una política europea del agua. Esta última, señaló, “no es un problema” de Valencia, Murcia, Andalucía o Cataluña, sino de la Unión Europea, por lo que debe aprobarse un plan europeo.

Además, reclamó una importante movilización porque las elecciones europeas son, “como mínimo, tan importantes como las municipales”, puesto que “la mayoría de la normativa” procede de Bruselas.

Y aseveró que la vicepresidenta tercera del Gobierno y cabeza de lista del PSOE, Teresa Ribera, ha sido junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la política “más lesiva” para el campo y la industria. “Es toda una declaración contra la ganadería, la pesca y el agua”, apostilló en referencia a la decisión de Sánchez de apostar por Ribera como ‘número uno’ de su candidatura.

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Feijóo inició su discurso en clave macroeconómica. Defendió que Europa debe ser más “competitiva” porque representa solo el 5% de la población mundial y “hay otras regiones en el mundo” con “miles de millones” de personas y “con reglas absolutamente distintas” y menos restrictivas que le “están sacando mucha diferencia” cuando antes era, junto a Estados Unidos, “el lugar de mayor prosperidad del mundo”.

Tras advertir de que Europa se está “empezando a quedar un poco atrás”, defendió que no pueden “asumir las falsas disyuntivas” a las que “algunos” les quieren “arrastrar”, y sentenció que “la transición energética no puede suponer decrecimiento económico” ni tampoco un “rechazo a los proyectos de desarrollo” o “la asfixia” de agricultores, ganaderos y pescadores”. Por el contrario, defendió que se debe utilizar como “una oportunidad para abaratar los costes de la energía”.

Por ello, dijo que, a partir del 9 de junio, Europa “no debe dar pasos atrás”, sino “pisar el acelerador hacia la competitividad, el crecimiento y la prosperidad”. “Y debemos decirlo claramente. En estas elecciones europeas, vamos a decidir entre dos modelos: el modelo socialista y el reformista”, añadió antes de advertir que los jóvenes ya no solo se marchan de España, sino también de Europa.

SOBERANÍA

En este contexto, llamó a una movilización masiva porque las europeas son, “como mínimo, tan importantes como las sus elecciones municipales”, ya que “la mayoría de la normativa” no proviene de los ayuntamientos, las comunidades autónomas o el Gobierno central, sino de Bruselas. “Y cada vez será más”, auguró.

No obstante, reivindicó la papeleta del PP para defender la soberanía española y poder asegurarse de que las nuevas leyes y regulaciones “no perjudiquen el crecimiento económico” o “asfixien” los sectores productivos. “No podemos entregar a los funcionarios de la Unión Europea nuestro futuro. Tenemos que decirles qué futuro queremos y con ese futuro se puede regular después. Pero no me regule y me diga usted qué es lo que tengo que hacer sin que usted sepa nada de lo que estoy haciendo”, expuso.

En este sentido, abogó por “reforzar el mercado único” con “menos burocracia”. Y propuso que, por cada regla nueva que se apruebe en la Unión Europea, se deroguen dos, para que “interpretar los reglamentos” sea más sencillos.

REINDUSTRIALIZAR EUROPA Y EL CAMPO

Defendió también reindustrializar Europa porque “la fábrica del mundo no puede ser China”, y presumió de que Europa cuenta con “sectores tradicionales con una calidad inigualable”.

Asimismo, con respecto a los fondos europeos, pidió “despolitizarlos” para puedan “llegar directamente al tejido productivo y no perderse en la cadena burocrática y en la maraña de normas”. “Al final nadie sabe dónde están los fondos”, lamentó.

Con respecto al sector primario, reclamó “reglas más justas para el campo” y que los agricultores y pescadores españoles “compitan en igualdad de condiciones con productos de terceros países y no con las manos atadas a la espalda”. Así, defendió que la misma regulación que se aplica para los productos del mercado interior se debe trasladar a los que entran en la Unión Europea porque si no “es imposible competir con ellos”.

PLANES DE ENERGÍA Y AGUA

Por otro lado, Feijóo prometió impulsar una estrategia europea para reducir los costes de la energía y lograr también que sea “más limpia”. Y también avanzó que promoverá en Bruselas un pacto europeo del agua “para financiar infraestructuras hídricas” frente a un Gobierno de Sánchez que “ni come ni deja comer” y al que acusó de no promover las infraestructuras necesarias para combatir la sequía.

Entonces señaló que “España puede ser uno de los países más importantes desde el punto de vista agroalimentario del mundo”, pero subrayó que para lograrlo el agua debe ser “una política europea”.

Frente a esta propuesta del PP, Feijóo lamentó que el PSOE haya puesto de ‘número uno’ a Ribera en lo que considera “toda una declaración en contra de la agricultura, de la ganadería, de la industria, de la pesca y del agua. “El señor Sánchez y su ministra han sido los políticos más lesivos para el campo y para la industria en España. ¿Y la llevan de número uno? Cómo será el resto de la lista…”, apostilló.

Con todo ello, pidió concentrar el voto en el PP, “la alternativa real para que Sánchez se vaya”, y lograr que el 9-J sea “el primer paso político para el cambio en España” y se acabe con “la anomalía constante, el insulto dentro y fuera de España, la frivolidad, el empobrecimiento y la amnistía“.

(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2024
PTR/clc