Lgtbi+
La Felgtbi+ alerta sobre las barreras de acceso al asilo para las personas del colectivo en un contexto de “retroceso democrático”
- Con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) denunció este viernes las “graves dificultades” que enfrentan las personas del colectivo solicitantes de protección internacional en España, en un contexto de “retroceso democrático”.
Según explicó la Felgtbi+, esta reivindicación se realizó con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas, que se conmemora este viernes, al tiempo que expresó su solidaridad con todas las personas desplazadas por conflictos, persecuciones o violencias estructurales en cualquier lugar del mundo, con especial preocupación por la situación que atraviesa la población palestina.
La organización detalló que muchas personas del colectivo se ven forzadas a huir de sus países de origen para proteger su vida, su integridad y su dignidad, frente a la criminalización, la violencia o la persecución por su orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales.
Sin embargo, al llegar a España se topan con un sistema “profundamente ineficaz” que retrasa durante meses el acceso al procedimiento de asilo y las deja fuera de cualquier medida de acogida o protección. Esta situación no es ajena al contexto internacional.
La Felgtbi+ advirtió de que existe una “preocupante ola de retrocesos en derechos humanos, liderada por gobiernos autoritarios, ultraconservadores y reaccionarios que instrumentalizan el odio contra las personas Lgtbi+ como parte de su agenda política. En muchos países, se están aprobando leyes que limitan derechos, prohíben la visibilidad Lgtbi+ o persiguen directamente a quienes no se ajustan a normas heterocisnormativas".
Mientras tanto, los discursos de odio se consolidan en las instituciones y los movimientos antiderechos ganan poder en foros internacionales. En este escenario global, la situación del pueblo palestino resulta paradigmática. La violencia estructural, la ocupación militar, los desplazamientos forzados y la impunidad de los crímenes de guerra afectan gravemente a toda la población civil palestina, según describieron desde la organización.
En este contexto, las personas Lgtbi+ palestinas viven una doble vulnerabilidad: la de una población sometida a la violencia del apartheid, y la de una comunidad que, además, es perseguida por su orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales. Ante esta situación, desde la Felgtbi+ denunciaron que el derecho de asilo “no puede estar condicionado por intereses geopolíticos”, en palabras de la presidenta de la federación, Paula Iglesias, quien también afirmó que la “vida y los derechos humanos deben estar siempre en el centro”.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2025
AGG/clc