Lgtbi+

La Felgtbi+ urge a la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio ante la “creciente” violencia hacia el colectivo

MADRID
SERVIMEDIA

Con motivo del Día Internacional para contrarrestar los discursos de odio, la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) hizo este miércoles un llamamiento a las instituciones para que aprueben de forma urgente un pacto de Estado para proteger a los grupos vulnerables.

Según explicó la Felgtbi+, este instrumento, largamente reclamado por la entidad y otras organizaciones de derechos humanos, es “hoy más necesario que nunca ante el aumento alarmante de agresiones, discriminaciones y vulneraciones” de derechos que se están produciendo en un clima “social y político cada vez más polarizado”.

La presidenta de la Federación Estatal Lgtbi+, Paula Iglesias, resaltó que los discursos de odio “no son marginales” y se “han institucionalizado, amplificándose desde parlamentos, platós de televisión, medios de comunicación tradicionales y redes sociales”. Asimismo, sostuvo que, en muchos casos, son “promovidos desde las tribunas, lo que legitima la discriminación y la violencia contra personas y colectivos históricamente vulnerabilizados”.

Iglesias añadió que, “lejos de ser opiniones amparadas por la libertad de expresión”, estos discursos “niegan derechos, deshumanizan, estigmatizan y allanan el camino para las agresiones físicas, el acoso, el 'bullying', las exclusiones laborales, la violencia sexual y la negación del acceso a servicios básicos”.

La Felgtbi+ recodó que, según datos del informe ‘Estado del Odio: Estado Lgtbi+ 2025’, elaborado por la propia entidad con datos de 40dB, más de 800.000 personas Lgtbi+ fueron agredidas física o verbalmente en el último año y más de 1,2 millones fueron discriminadas en su acceso al empleo, la sanidad, la vivienda o la educación.

Esta violencia se “agudiza aún más cuando las personas Lgtbi+ se cruzan con otras formas de discriminación”. Personas migrantes, racializadas, con discapacidad, en situación de sinhogarismo o solicitantes de asilo viven crudamente la intersección del odio, con una doble o triple exposición a la violencia. “No se trata solo de discursos, sino de las consecuencias devastadoras que tienen sobre la salud mental, la libertad, la seguridad y la vida misma de miles de personas”, subrayó Iglesias.

Según datos del informe del Ministerio del Interior sobre delitos de odio en 2024, más del 40% de estos delitos estuvieron motivados por la orientación sexual y/o la identidad de género percibidas sobre la víctima. Además, estas cifras están infrarrepresentadas, ya que la mayoría de las víctimas no denuncia por miedo, desconfianza institucional o falta de recursos. Por eso, desde la Felgtbi+ insistieron en la necesidad de un pacto de Estado que actúe de forma transversal.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
AGG/clc