Salud

El Foro de Médicos de Atención Primaria denuncia la saturación de su nivel asistencial por la burocratización durante la sexta ola

MADRID
SERVIMEDIA

El Foro de Médicos de Atención Primaria denunció la saturación de su nivel asistencial por la burocratización durante la sexta ola, durante la reunión virtual que realizó para analizar la situación de la Atención Primaria en el contexto de sexta ola de la pandemia de la covid-19.

Las entidades y sociedades que forman parte de este Foro quisieron hacer hincapié en “la situación de colapso” en la que se encuentran los centros de Atención Primaria ante la gestión de la sexta ola en general y, particularmente, en lo que se refiere a la tramitación de la Incapacidad Temporal de pacientes con infección por covid-19, en su mayoría por casos leves o asintomáticos que se han realizado un autotest y no precisan asistencia directa.

La necesidad de contactar y acudir al centro de salud “bloquea” la capacidad de asistencia sanitaria a los pacientes con covid-19 moderada o grave, así como al resto de pacientes con patologías agudas y crónicas, que constituyen la base de su trabajo como especialistas en Atención Primaria. Ante esta situación, el Foro exigió al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) una reunión urgente.

En el encuentro, además, se hizo alusión al Plan estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 presentado el pasado mes de diciembre por el Ministerio de Sanidad, que “no contempla ninguna propuesta para la especialidad de Pediatría”. Desde que la especialidad de Pediatría se incluyó en Atención Primaria, en 1984, los pediatras supervisan la crianza de recién nacidos, niños y adolescentes en los más de 13.000 centros de salud y consultorios del Sistema Nacional de Salud. En concreto, más de 6,3 millones de niños menores de 14 años son atendidos por estos profesionales en España. “Esta ausencia de propuestas por parte del Gobierno denota la falta de interés del mismo, lo que podría suponer un deterioro en los indicadores de salud de la población infanto-juvenil”, expusieron.

“No se conseguirá una Atención Primaria fuerte si no está dotada de los recursos humanos y económicos suficientes para poder acometer de forma digna y eficaz la asistencia global y de calidad a los ciudadanos”, expresaron. En ese sentido, consideraron reseñable que este nuevo Plan carece de memoria económica y de aumento de inversiones en Atención Primaria.

Sin embargo, quisieron recordar que el retorno de la inversión en la mejora de la esperanza de vida, por ejemplo, que aporta la Atención Primaria “es superior a otros niveles asistenciales”.

Todos estos motivos llevaron al Foro de Médicos de Atención Primaria a solicitar de nuevo una reunión con la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien, al igual que en la ocasión anterior, “no ha dado respuesta a las instituciones y sociedades que así lo han requerido”.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 2022
STH/gja