DOCUMENTOS TV ANALIZA EL EXTRAÑO CASO DE PARKINSON DEL ACTOR MICHAEL J

FOX QUE PUDO SER AFECTADO POR UN VIRUS

MADRID
SERVIMEDIA

El programa informativo Documentos TV de La 2 emitirá mañana domingo un reportaje titulado "El enigma del Parkinson", que recoge la dramática historia del actor canadiense Michael J. Fox, al que le diagnosticaron la enfermedad cuando sólo tenía 30 años.

Este documental ofrece un dato muy inquietante. A Fox le diagnosticaron Parkinson en 1991 y, al poco tiempo, otras tres personas que formaban parte de un equipo de filmación que a finales de los 70 rodaron junto a Fox una serie para la televisión, desarrollaron este mal.

Estas cuatro personas trabajaron juntas desde 1976 a 1980, periodo en el que quizá la enfermedad comenzara en todos ellos. Michael J. Fox no había cumplido aún los 20 años.

Los investigadores médicos aseguran que es muy raro que se produzcan cuatro casos de Parkinson a la vez en un grupo tan pequeño de gente, ya que este mal afecta a una de cada 300 personas. Creen que quizá fueron afectados por alguna toxina o virus que pudo poner en marcha el proceso maligno.

El documental recoge las declaraciones de Donald Calne, director del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de British Columbia (Vancouver), en las que afirma: "Según nuestras investigaciones, muchos casos de Parkinson, incluso en los que hay antecedentes familiares, tienen un origen medioambiental más que genético".

Para comprender la teoría del doctor Calne, hay que imaginar el Parkinson como una lesión cerebral causada por sustancias que están en el medioambiente, en la comida, la bebida o el aire que se respira. La muerte lenta y postergada de las células dañadas hace suponer que hay una enfermedad progresiva. Pero, es posible que todo el daño haya sido causado durante un único "episodio": un ataque vírico o tóxico contra el cerebro.

La gran esperanza de la comunidad científica para esta enfermedad está en la utilización de células madre para trasplantes. Ya existen pruebas de que los tejidos trasplantados desarrollan fibras para conectarse con el cerebro receptor. Así los neurotrasplantes podrían servir para reparar lesiones cerebrales y revertir los efectos del Parkinson, una enfermedad por ahora incurable.

(SERVIMEDIA)
20 Ago 2005
A