Investigación

La fragmentación del hábitat es la principal amenaza para los anfibios de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La falta de conexión entre poblaciones es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los anfibios de Madrid.

Así lo nuestra un trabajo publicado en la revista ‘Landscape Ecology’ y realizado por un equipo internacional en el que hay investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), entre otras organizaciones.

El estudio también determina cuáles son los elementos que favorecen la conexión entre las poblaciones de anfibios: la vegetación de ribera a lo largo de los valles de algunos ríos o las zonas verdes periurbanas, que constituyen corredores ecológicos para ellos.

Los científicos recabaron información para proponer medidas de gestión adecuadas para la conservación de los anfibios ibéricos y para reducir las múltiples amenazas que les afectan.

En este estudio, que actualiza el último atlas de distribución realizado hace 20 años, los investigadores agruparon a las especies en cuatro categorías (técnicamente denominadas comunidades biológicas) de acuerdo con su distribución en la región: de montaña, de piedemonte, cosmopolitas y del sureste.

Además, apoyaron sus análisis de conectividad en el muestreo de campo más exhaustivo realizado hasta la fecha con los anfibios de la Comunidad de Madrid. Durante cuatro años, los investigadores visitaron “repetidamente, de día y de noche, más de 2.300 puntos de agua, tanto naturales como de origen humano, repartidos por toda la región”, para estudiar las especies de anfibios que “se reproducen en ellos y documentar sus principales amenazas”, según explicó el científico de la UAM Carlos Caballero-Díaz.

Una de las principales aplicaciones del trabajo es la “identificación de barreras que dificultan la dispersión de los anfibios, tanto de origen natural como artificiales”. Por ejemplo, las zonas urbanas y los ríos embalsados “interrumpen la conectividad entre las poblaciones de numerosas especies de anfibios, con consecuencias negativas para su viabilidad a largo plazo”, señaló el investigador del MNCN Íñigo Martínez-Solano.

También, se detectaron “corredores ecológicos” que promueven la “conectividad entre poblaciones, como los puertos de montaña, que conectan poblaciones separadas por las principales cumbres de la sierra de Guadarrama, así como las zonas verdes de las afueras de algunas ciudades, o los valles de ríos con vegetación de ribera bien conservada”, concluyó Martínez-Solano.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 2025
AGG/mmr