Internacional
Funcas avisa de que las tensiones con Irán generarían estanflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economista senior de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), María Jesús Fernández, explicó este lunes que las tensiones con Irán, que podría materializar el cierre del estrecho de Ormuz por el ataque de Estados Unidos a las zonas de enriquecimiento de Uranio, generaría estanflación, es decir, la combinación de inflación y estancamiento económico.
En unas declaraciones difundidas hoy por Funcas a propósito del impacto que puede tener este conflicto, Fernández explica que el impacto sobre la economía española y sobre cualquiera otra procedería, de un lado, de un aumento del precio del petróleo, que encarecería la energía, la actividad económica y generaría inflación. De otro lado, procedería del aumento de la incertidumbre, que frena las decisiones de consumo es inversión.
La economista senior de Funcas puntualiza que es “muy pronto” para valorar el impacto de este conflicto, ya que la magnitud de la subida del precio del petróleo y sus efectos consiguientes dependerán de los acontecimientos.
Entre los analistas, la ‘fintech’ Ebury apunta que los futuros del petróleo han subido “significativamente, pero no se han disparado y se encuentran en niveles asumibles para las economías del mundo”. Al mismo tiempo, “la divisa estadounidense parece estar manteniendo su condición de divisa refugio” y el euro “se ve afectado en general por la subida de los precios del petróleo y el hecho de que Europa es un gran importador neto de energía, mientras que Estados Unidos es un exportador”.
Los analistas de Allianz Global Investors trasladan que, a nivel general, “todo dependerá de los próximos pasos de Irán”, si opta por cerrar el estrecho de Ormuz, y de la reacción diplomática de la comunidad internacional. “Los inversores deben prepararse para una turbulencia a corto plazo”, señalan, y añaden que los bancos centrales, en particular la Fed, podrían verse obligados a reconsiderar sus trayectorias de política monetaria si la inflación se acelera mientras el crecimiento se desacelera. Apuntan que será fundamental conocer el alcance de los daños en las instalaciones nucleares iraníes, la magnitud de la respuesta iraní y la posición que adopte la comunidad internacional.
Scope Ratings ha actualizado sus perspectivas económicas globales para lo que queda de año y para el ejercicio 2026. Los expertos de la agencia de rating europea contemplan ahora una ralentización de la economía de Estados Unidos y la europea.
Para España y las economías periféricas de la zona euro (Grecia, Irlanda y Portugal), sigue previendo mejores resultados que para el resto de la región. La previsión de crecimiento de España para este año es del 2,5%, tras revisarla al alza en tres décimas. Esta contrasta con el crecimiento de Francia, del 0,7%, seis décimas menos, y el de Italia, del 0,6%, cuatro décimas menos.
“Prevemos un mayor crecimiento en Europa en 2026 a medida que aumente el gasto en defensa y los gobiernos apliquen medidas para incrementar la inversión”, afirma el presidente del consejo macroeconómico de Scope, Dennis Shen.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2025
MMR/clc