Previsiones macroeconómicas

Funcas estima que el PIB creció un 5,2% en 2022 y eleva su previsión para 2023 al 1%

- No obstante, advierte de que el nivel de actividad previo a la pandemia no se recuperará hasta 2024, cuando prevé que la economía crezca un 1,8%

MADRID
SERVIMEDIA

Funcas ha elevado sus previsiones de crecimiento de la economía española para 2022 y 2023 hasta el 5,2% y el 1%, respectivamente, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisase las cifras de evolución del PIB en la primera parte del ejercicio pasado y de que se acentuase la moderación de los precios energéticos.

Así se recoge en el informe divulgado este martes por la institución, que, sin embargo, retrasa hasta 2024 la recuperación del PIB previo a la pandemia de la covid-19. Para ese ejercicio, prevé que la economía crecerá un 1,8%.

Respecto al año pasado, Funcas comparte los augurios del Gobierno y sube su previsión de crecimiento del PIB hasta el 5,2%, siete décimas más de lo previsto en octubre. “Los ajustes aportados por el INE en relación a la evolución de la economía durante la primera parte del ejercicio pasado, junto con la tendencia a la moderación de los precios energéticos, obligan a una revisión al alza de las previsiones de crecimiento”, explica el informe, que justifica así este cambio sustancial de los cálculos.

Para 2023, el ajuste es de tres décimas, del 0,7% estimado en octubre hasta el 1%. “Aunque para este año todos los componentes del PIB se han revisado al alza, la desaceleración se producirá fundamentalmente porque la mayoría de los hogares ya no dispone de un colchón de ahorro para sostener su gasto en consumo”, indica el texto.

Funcas explica este parecer en que el encarecimiento de la cesta de la compra, junto al descenso del 1,1% en la renta disponible bruta de los hogares durante los tres primeros trimestres de 2022, ha supuesto una “sustancial “caída de la tasa de ahorro hasta el 5,7%, nivel inferior a la media del 6,8% registrada entre 2013 y 2019.

“Es decir, ha dejado de crecer el colchón acumulado durante 2020 y 2021, que, sumado a la favorable evolución del empleo, había permitido hasta ahora mantener el consumo pese a la pérdida de poder adquisitivo”, prosigue el documento para sostener sus previsiones, que sostienen que el año comenzará con una “leve” caída a la que le sucederán “avances cercanos” a los 0,4 puntos.

DEUDA Y DÉFICIT

A pesar de la reducción del ahorro, Funcas augura que el índice de precios al consumo (IPC) continuará con su desescalada en los próximos meses y “atenuará la pérdida de la capacidad adquisitiva de las familias y el alza de los costes energéticos de las empresas”. Asimismo, cree que su efecto expansivo “compensará el giro más restrictivo en materia de política monetaria y se hará más patente a partir de la primavera”.

Vaticina también que el mercado laboral acusará la desaceleración, pero sin revertir la recuperación registrada en los últimos meses. De hecho, prevé la creación de casi 100.000 empleos netos este año y de 250.000 adicionales en 2024 (en términos equivalentes a tiempo completo). Con ello, la tasa de paro podría bajar hasta el entorno del 11,5% al final del periodo de previsión, aunque todavía sería el peor dato de la Unión Europea.

El lado más negativo se da en la contención de los desequilibrios de las finanzas públicas por “el enfriamiento de la economía” y el coste de las pensiones. Así, prevé que el déficit público rondará el 4,3% del PIB y la deuda pública se situará en el 110%, “cifras que mejorarán en 2024 en línea con la recuperación”.

Por último, Funcas subrayó que estas previsiones contemplan una continuación de las subidas de los tipos de interés hasta el 3,25% en el segundo trimestre de este año, “momento a partir del cual se mantendría sin grandes cambios hasta principios de 2024, cuando empezaría a descender”.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2023
PTR/gja