Macroeconomía

Funcas rebaja la previsión de crecimiento para 2023 del 2,5% al 1,9% y eleva la de inflación para este año

MADRID
SERVIMEDIA

El Panel de Funcas rebajó este miércoles su previsión de crecimiento de la economía española para el 2023 del 2,5% al 1,9% y revisó al alza la tasa de inflación media anual de 2022 en siete décimas, hasta el 8,6%.

Así se desprende del Panel de Previsiones del organismo que pronostica “una fuerte desaceleración” de la economía en la segunda mitad de 2022, con un crecimiento “muy débil” (+0,1%) en el tercer trimestre y una caída de dos décimas en el cuarto.

Pese a ello, la estimación de crecimiento para este año se mantiene en el 4,2%. En este ejercicio, la demanda nacional aportará 2,7 puntos porcentuales (+0,1 puntos respecto al anterior panel), y el sector exterior, 1,5 puntos (-0,1 puntos).

El próximo año la demanda nacional “todavía impulsará la actividad”, aunque menos de lo estimado en el anterior Panel. “Tanto la inversión como el consumo de los hogares tendrán un crecimiento inferior al de 2022, mientras que el consumo público crecerá nueve décimas más que este año”, señaló Funcas.

En cuanto a la inflación, los expertos subrayaron que “en un contexto de deterioro y turbulencias para la economía mundial y europea, las presiones inflacionistas persistirán”. Tras las subidas superiores al 10% en junio, julio y agosto, los panelistas esperan una “moderación de la inflación en los meses que quedan de año debido en gran parte a efectos base”. Al incremento en la previsión de la inflación media anual, se suma el de la inflación subyacente, hasta el 5%.

Para 2023, la previsión se ha revisado al alza hasta el 3,8%, tanto para la general como la subyacente. Las tasas interanuales previstas del índice general para diciembre de 2022 y diciembre de 2023 son del 7,5% y 2,4%, respectivamente.

Por su parte, la tasa de desempleo media anual continuará a la baja, hasta el 13,3% en 2022 (-0,2 puntos menos que en la previsión anterior) y al 13% en 2023 (-0,1 puntos).

El Panel espera una reducción del déficit público en 2022 y 2023. El saldo negativo de las cuentas públicas sería del 5,2% del PIB este año y del 4,6% el próximo, previsiones más pesimistas que las del Gobierno y las del Banco de España.

La retirada acelerada de los estímulos monetarios ante el riesgo “cada vez más palpable de efectos de segunda ronda” en los precios internos y los salarios ha provocado que los panelistas revisen al alza sus previsiones de tipos de interés. La facilidad de depósitos del BCE rozaría el 1,5% al final del periodo de previsión, medio punto más que en el anterior consenso. El Euribor se ha revisado hasta el 2,3%, mientras que el rendimiento del bono a 10 años superaría el 3,1%.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2022
JMS/gja