GALLARDON AFIRMA QUE MADRID ES EL MEJOR EJEMPLO ECONOMICO Y DE LIBERTAD ENTRE TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hizo hoy un canto a los logros conseguidos por la región madrileña en los veinte años del Estado Autonómico, para señalar que ha logrado el mayor éxito económico y soial entre todas las comunidades autónomas, desmintiendo así a quienes auguraban su decadencia con el fin del centralismo político.

"Veinte años después", recalcó, "la paradoja es que la CCAA que más ha aprovechado y mejor sus estructuras autonómicas de autogobierno para mejorar su PIB, en relación a la media europea, el nivel de sus ciudadanos, la calidad de sus servicios públicos, la dotación de infraestructuras, y consecuentemente, detrás de todo eso, la aparición de un espacio abierto y vivo de librtad de expresión cultural y creación artística, es la Comunidad de Madrid".

Gallardón dijo que todo esto "sorprende, fascina y no se entiende desde aquéllos que pensaban que tener más poder político les iba a dar más poder económico y que la ubicación de las grandes empresas y centros culturales en Madrid derivaba únicamente de que el poder político habitaba nada mas que en Madrid".

"Hoy", subrayó, "el poder político esta repartido por toda España y hemos demostrado que, perdiendo 'poder polític', ganamos poder económico, espacio cultural y liderazgo sobre el resto de la CCAA".

A su juicio, "hoy la Comunidad es un espacio de oportunidad mas importante que otras CCAA". Añadió que "tiene más relevancia y trascendencia nacional e internacional hacer un Guggenheim que hacer 56 kilometros de Metro, pero genera mas inversiones de la sociedad civil y atraen muchas mas empresas y generan mas empleo y riqueza que un edifio emblemático que sirve como elemento de identificacion, pero carece de las oporunidades de desarrollo de la economía real que las inversiones en infraestructuras de transporte productivas".

Gallardón sacó estas conclusiones sobre el Madrid de hoy después de relatar cómo se presentaban las cosas a principios de los ochenta.

"Cuando en 1983 se dibuja la España autonómica", explicó, "a Madrid no la quería nadie, ni que Madrid estuviese con ellos. Se decía que nuestra fuerza era derivada de las centralidad del poder político y haber vivido en los últimos siglos en un estado cenralista, donde la artificial localizacion de la capital en la Villa de Madrid hacía que se mantuviesen estructuras artificiales económicas de carácter industrial, financiero o económico, y derivadas de ellas, de carácter cultural y de servicios".

Por eso, en aquellos años se pensaba que, "cuando se repartiese el poder político, se diluiría el poder económico de Madrid como un azucarillo y se pensó en Madrid, más como una carga que como un espacio de oportunidad; por eso somos uniprovincial; no tanto pr voluntad propia de los madrileños, sino como consecuencia de que otros con los que podíamos haber compartido destino autonómico entendieron que nuestro crecimiento se agotaba cuando desaparecía el poder central y único del estado localizado en nuestra capital".

Ruiz Gallardón aseguró que los negros augurios de esos años no se han materializado porque "todos los recursos que nos han dado los madrileños se los hemos devuelto en infraestructuras productivas y no hemos gastado ni una peseta en mirarnosnosotros mismos, ni en intentar que se nos conozca o aprecie por razones sentimentales".

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2001
SMO