MADRID

GALLARDON PRESENTA UN "PLAN DE CONVIVENCIA SOCIAL E INTERCULTURAL"

- Dice que quiere convertir a Madrid en "vanguardia mundial en materia de inmigración"

MADRID
SERVIMEDIA

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, presentó hoy el Plan Madrid de Convivencia Social e Intercultural, con el que indicó que quiere convertir a la capital en "vanguardia mundial en materia de inmigración".

En el diseño del plan se han tenido en cuenta las experiencias de otros países, como Francia, Reino Unido o Alemania, pero el "modelo Madrid", como lo definió el alcalde, propone una fórmula distinta, basada "no en la asimilación ni en la coexistencia en esferas aisladas, sino justamente en su contacto, en su simbiosis".

Son en total 35 programas de actuación que parten de una premisa: la convivencia concebida como motor de progreso, no como fuente de conflicto. Gallardón recordó que en Madrid viven personas de 180 nacionalidades y que los extranjeros representan en la actualidad el 15% de la población.

El alcalde se mostró convencido de que el futuro de la vida ciudadana dependerá de cómo se aborde el fenómeno migratorio. "Si somos capaces de anticipar con imaginación y audacia las exigencias que la inmigración nos dirige, lideraremos las sociedades avanzadas; si nos limitamos a esperar o a infravalorar su importancia, sólo podremos acomodarnos a unas transformaciones a las que no habremos sacado partido", dijo.

41 MILLONES

El plan, dotado con un presupuesto de 41,6 millones de euros hasta el año 2007, se articula en 35 programas que responden a 12 líneas de trabajo para conseguir tres grandes metas: la adecuación de todas las estructuras municipales a la diversidad de la población, la incorporación social de los inmigrantes, y el acercamiento, el conocimiento mutuo y la participación compartida.

La primera meta, la adecuación de todas las estructuras municipales a la diversidad, comprende el desarrollo de un Programa de Formación Interna, dirigido a los 25.000 funcionarios municipales, y la creación de un Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural que analizará la realidad en permanente cambio.

El segundo objetivo, la incorporación social de los inmigrantes, prevé el refuerzo de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos a través de programas como la Oficina Municipal de Información y Orientación para la Integración, la Escuela de Convivencia Intercultural o el Servicio de Traducción e Interpretación.

También se desarrollarán un programa integral de prevención de situaciones de exclusión social entre jóvenes inmigrantes para atender a los menores no acompañados, y un programa específico de acogida temporal y atención a personas de origen subsahariano, un colectivo cada vez más numeroso.

El tercer bloque, el conocimiento mutuo y enriquecimiento intercultural, contempla programas como el de Mesas de Distrito para el Diálogo y la Convivencia, la Unidad Antidiscriminación o el Grupo de Asistencia Jurídica contra el Racismo y la Xenofobia, integrado por abogados especializados y que, financiado por el ayuntamiento, defenderá a las personas que puedan haber resultado perjudicadas por estas causas.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2005
CAA