Empresas

Los gastos de las pymes se disparan un 27% en dos años y el coste de los créditos se duplica en seis meses

MADRID
SERVIMEDIA

Los costes de las pequeñas y medianas empresas se incrementaron un 2,2% interanual en el primer trimestre de 2023, lo que hace que, en los últimos dos años, el aumento acumulado alcance el 27%, y todo en un contexto en el que solo en los últimos seis meses las pymes han visto que el coste de acceso al crédito se ha duplicado a consecuencia de la subida de los tipos de interés.

Así se desprende del ‘Indicador Cepyme sobre la Situación de las Pymes Españolas’ que elabora periódicamente la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), que explica que “la mejora de la economía en el primer trimestre de 2023, unida al alivio en el ritmo de incremento de precios, da un respiro a la empresa”.

No obstante, precisa que “las pequeñas y medianas empresas españolas continúan sufriendo una fuerte contracción de sus márgenes empresariales acumulando costes extremadamente elevados debido a la crisis inflacionaria de los últimos trimestres y unidos a una ralentización de las ventas”.

En este primer trimestre destaca la reducción de los precios energéticos un 3,5%, aunque no es suficiente para que la empresa note un abaratamiento de éste, ya que el precio de la energía se sitúa a más del doble que en el primer trimestre de 2021, subiendo un 107,8% en dos años. Asimismo, el encarecimiento interanual fue del 1% en los servicios y del 1,3% en los insumos.

COSTES LABORALES

En cuanto a los costes laborales de las pymes, Cepyme ve con “preocupación” la subida del 4,4% en el primer trimestre de 2023. El aumento es mayor en las pequeñas (4,7%) que en las medianas (3,5%). Este aumento recoge los incrementos salariales, pero también evidencia el desigual impacto del alza de las cotizaciones y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) según el tamaño de empresa. Además, estos sobrecostes vienen precedidos de las subidas acumulativas de cotizaciones que han sufrido las empresas durante los últimos cinco años.

Desde 2018, las bases mínimas de cotización han subido cerca de un 50% y las máximas un 18,5%. Además, se ha registrado la primera subida de tipos de cotización de los últimos 40 años, amplificada con la reforma de pensiones, según explica esta patronal.

Por otra parte, las ventas de las pymes crecieron un 14% interanual en el primer trimestre, sobrevaloradas en cómputo nominal por la inflación. Es el menor crecimiento de las ventas en los últimos seis trimestres. Eliminando el efecto de la inflación, el alza de las ventas es del 3,8% interanual.

Los datos de ventas de las pymes corregidos por los cambios en los precios perdieron vigor desde el 8,3% del último trimestre de 2021 hasta el 0,7% en el cuarto trimestre de 2022, repuntando un 3,8% en el primero de este año.

Comparados los volúmenes de ventas del primer trimestre de 2023 con el correlativo de 2019, se constata un incremento de sólo el 3,3%, desagregado en un aumento acumulado del 7,7% en las medianas y 1,5% en las pequeñas.

FINANCIACIÓN

A la subida de costes que las empresas padecen por la inflación, las cotizaciones y el SMI, se une el hecho de que el tipo de interés medio del crédito bancario nuevo se ha más que duplicado, pasando del 1,9% del tercer trimestre de 2022 al 3,9% entre enero y marzo de este ejercicio. Se ha producido un aumento cercano a los 200 puntos básicos en seis meses, el mayor para un periodo similar en al menos 25 años, lo que amenaza los márgenes empresariales de las pymes.

Se materializa un contexto de restricción de la financiación bancaria coexistente con una contracción del crédito comercial. La concesión de nuevos créditos a pymes en el primer trimestre llegó a 43.800 millones, cifra similar a la de los tres trimestres anteriores. Aunque estos volúmenes de nuevos créditos son alrededor de un 6% mayores que los del primer trimestre de 2019. Se trata de un incremento de la financiación más aparente que real, ya que en esos cuatro años la inflación acumulada fue del 16%. Es decir, el nuevo crédito financia en términos reales un 10% menos.

Según este estudio, la situación queda patente al contraponer el peso de la nueva financiación bancaria con las ventas. Mientras que, en el primer trimestre de 2019, los nuevos préstamos equivalían al 19% de las ventas (21,2% para las pequeñas y 14,1% en el caso de las medianas), en el mismo período de 2023 fueron el 15,4% (17,3% las pequeñas y 11,2% las medianas).

La Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España del primer trimestre de 2023 muestra que los criterios de concesión de préstamos a sociedades no financieras se endurecieron por sexto trimestre consecutivo a causa del aumento de los riesgos percibidos.

“La reducción de la ratio de endeudamiento hasta el 82,6%, si bien es positiva, resulta un reflejo del contexto de menor acceso al crédito. Además, el endeudamiento total de las pymes sigue reduciéndose, un buen síntoma que empaña el aumento de la carga financiera derivado de los mayores tipos y el alza nominal de la deuda”, analiza Cepyme.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2023
DMM/gja