Gaza
Gestha avisa de que Aduanas todavía no han recibido indicaciones para implementar el decreto de embargo a Israel
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) avisó este miércoles de que Aduanas todavía no han recibido instrucciones para la implementación del real decreto del embargo a Israel, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que entrará en vigor el jueves.
El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, comentó a Servimedia que confía en que “lleguen en la tarde y noche de hoy para que el personal de Aduanas sepa a qué atenerse”.
El real decreto por el que se adoptan medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina, aprobado el martes en el Consejo de Ministros, contempla la prohibición de transferencias de material de defensa y tecnologías de doble uso así como la denegación de las solicitudes de autorización de tránsito de ese material.
También establece medidas en materia de combustibles de uso militar con destino Israel, como la denegación de solicitudes de autorización de tránsito de combustible con destino a Israel.
Por otro lado, prohíbe la importación en España de los productos originarios de asentamientos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado, así como la publicidad de la comercialización de bienes originarios de asentamientos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado y de servicios prestados en esos asentamientos.
En el caso de las importaciones de productos originarios de territorios ocupados, la normativa establece incluir el código postal y la localidad correspondiente al lugar de origen, para lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores tendrá que elaborar un listado para que la Agencia Tributaria pueda dar cumplimiento.
Mollinedo detalló que ese listado será “una guía para que, cuando se defina el origen, los importadores incluyan ese código”, para que “ningún producto de esos territorios entre en España” a partir del jueves.
La única excepción serán los artículos que ya estén en tránsito, es decir, aquellos que salieran de puerto antes de la entrada en vigor del texto. Fuentes de la Agencia Tributaria informaron a Servimedia de que desde esta medianoche se activarán los campos en la declaración aduanera para que los de origen Israel incluyan el código postal y la localidad.
Sin embargo, el secretario general de Gestha avisó de las limitaciones de estas medidas, ya que los productores de los territorios ocupados van a seguir enviando mercancías a Europa y, desde esos países, pueden entrar a España, por ejemplo, a través de camiones.
A partir de ese momento, y como ya ha pasado una aduana europea, solo podrá seguirse su trazabilidad, y, en todo caso, podrán actuar las autoridades de consumo de las comunidades autónomas, como precisó Mollinedo.
“Mientras no haya una decisión de la Unión Europea (UE), los productos van a poder entrar en España. La única manera sería cuando se determine el origen, pero pone Israel, no territorio ocupado. Países como Italia o Francia no tienen esta norma y van a dejar entrar una caja en la que va a decir producto de origen Israel. Esto lo vamos a seguir consumiendo salvo que el ciudadano tome otra decisión”, detalló Mollinedo.
En su opinión, lo más eficaz sería suspender el acuerdo preferencial de la UE con Israel para que se ejerza una verdadera presión sobre ese país. De hecho, en los territorios ocupados la producción muy baja y prácticamente agraria, sobre todo de dátiles, mientras que la tecnología, como los sistemas de riego, se produce en Israel y no se verá afectado.
Por ejemplo, los dátiles de territorios ocupados tienen un arancel del 7,7%, en tanto que los dátiles de Israel se benefician del acuerdo preferencial, con un arancel del 0%.
MATERIAL DE DEFENSA
El real decreto también incluye prohibiciones sobre el material de defensa o doble uso, así como sobre el combustible para aeronaves con fines comerciales. Mollinedo descartó que las empresas de este sector vayan a incumplir, ya que su principal cliente es España y, además, tanto Aduanas como el Ministerio de Defensa se darían cuenta del incumplimiento.
“Estos productos no se venden libremente en el mercado. El armamento tiene que tener un destino, que es un país. Normalmente, se sabe la munición exacta que se traslada por territorio español, escoltada por la Guardia Civil, y se hace todo el transporte hacia la frontera (…). No es normal que haya contrabando de material de defensa, pero podría haberlo”, explicó el secretario general.
Además, observó una grieta en el decreto, ya que los intermediarios sí que podrían comercializar con material de defensa.
Por otro lado, Mollinedo aludió al combustible para los aviones, “muy puros y fácilmente detectables”. En este sentido, detalló que, cuando un barco recala en un puerto español tiene que informar de la carga, por lo que sería ahí cuando se denegaría el tránsito si se constata que lleva combustible a Israel. “Si va por aguas internacionales, el real decreto no tendría impacto”, advirtió.
El secretario general de Gestha también puso el foco en las bases militares estadounidenses de Rota y Morón, en las que “la realidad fáctica es que el Ejército de Estados unidos no facilita información para que los países en los que tienen sus bases no se inmiscuyan en sus actividades”.
Por tanto, en esos casos queda la “práctica tácita” de que creer lo que digan las embarcaciones, porque no existe la posibilidad de verificar un buque en una base estadounidense. Mollinedo aseguró que estas nuevas prohibiciones no darán más trabajo al personal de aduanas, ya que forma parte de sus tareas rutinarias, pero insistió en que “es necesaria una mayor plantilla de técnicos de Hacienda en las Aduanas”, al igual que en el resto de las actividades de Hacienda.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
NFA/pai


