GOBIERNO Y AGENTES SOCIALES, ENTRE ACUSACIONES CRUZADAS, SE REUNEN MAÑANA PARA REFORMAR LA NEGOCIACION COLECTIVA
- La reunión debe servir para fijar el calendario de la negociación y las materias a tratar
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme se reúnen mañana con un ambiene previo de declaraciones acusatorias contra el Ejecutivo por su presencia en la mesa, el escaso plazo dado para la negociación y el convencimiento de que tiene ya decididas una serie de reformas.
El presidente de la CEOE, José María Cuevas, criticó que el Gobierno se entrometiese en una negociación que deberían llevar en exclusiva los empresarios y los sindicatos. Cuevas, además, reprochó al Ejecutivo el que haya marcado un plazo para terminar las negociaciones (mediados de septiembre), palabras que ueron refrendadas por los sindicatos.
El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, considera "escaso" el plazo dado por el Gobierno "si lo que se quiere es una reforma con consenso". Fidalgo también criticó el, a su juicio, poco interés de los empresarios en llevar adelante la negociación.
Más explícito fue su homólogo en UGT, Cándido Méndez, que se muestra convencido de que el Gobierno "va a imponer un cambio muy regresivo en la reforma de la negociación colectiva".
"De sus declaracioes se deduce que el Gobierno podría imponer una agresión de suma gravedad contra los derechos de los trabajadores y contra el movimiento sindical", apuntó Méndez tras el VII Comité Confederal de su sindicato.
Méndez señaló que la mesa que se reúne mañana no puede considerarse de negociación, sino de discusión "porque no hay libertad, ya que el Gobierno ha advertido de que va a tomar una serie de medidas".
CONTENIDO Y CALENDARIO
La reunión de mañana, segunda del proceso de negociación que se abró el pasado lunes, debe servir para establecer un calendario de encuentros, que se acordó que fueran semanales, y el catálogo de materias a tratar para lograr un acuerdo en la reforma de la estructura de la negociación colectiva.
Según indicó el interlocutor del Gobierno en la mesa, Juan Chozas, hay que ver qué funciona bien de la estructura de la negociación colectiva, qué se debe mejorar, para después "dibujar un cuadro en el que se mejore" el sistema de negociación.
El Gobierno continúa apostado por reforzar los convenios sectoriales de carácter estatal, favorecer la negociación en el ámbito de la empresa y establecer el deber de negociar.
Según señaló el secretario general de Empleo al término de la primera reunión, la supresión de la ultra-actividad (mecanismo que garantiza el mantenimiento de los derechos adquiridos mientras no se cierre un nuevo acuerdo) no estuvo presente en la mesa.
Sí se habló, según dijo Chozas, de cuestiones relacionadas con la ultra-actividad, como el establcimiento del deber de negociar, que evite retrasos en los procesos negociadores por intereses de alguna de las partes.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2001
J