Educación

El Gobierno aprueba las enseñanzas mínimas que debe tener el nuevo Bachillerato

- También aprueba 323 millones de euros para que las autonomías den formación digital a profesores y para el apoyo al alumnado con necesidades

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este martes el Real Decreto que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, que contará con cuatro modalidades entre las que se crea una nueva, la 'general', destinada a alumnos que no tienen claro qué estudiar, "más personalizable y con un enfoque global".

Así, los estudiantes podrán elegir entre Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes o General. Las nuevas enseñanzas, "más flexibles e individualizadas", enfocadas a adquirir competencias y no acumular "conocimientos enciclopédicos" como el actual sistema, según el Gobierno, permitirán a los alumnos el paso de curso (de 1º a 2º con dos suspensos y titular con una materia pendiente, "de manera excepcional").

Esta normativa, que ahora tienen que completar las comunidades autónomas en alrededor de un 40%, tendrá que implantarse en primero de Bachillerato en 2022-2023 y en segundo, en 2023-2024. El currículo "deberá incluir, al menos, una segunda lengua extranjera. Los centros educativos y el profesorado, en el marco que establezca cada administración educativa, podrán hacer propuestas de otras optativas propias y adaptarán las enseñanzas a su alumnado", detalló el Ejecutivo en una nota.

El Real Decreto recoge las materias que conforman la ordenación del Bachillerato, así como los saberes básicos de cada una de ellas, y define las competencias específicas y los criterios de evaluación. En el primer curso, todos los alumnos deberán cursar Educación Física, Filosofía, Lengua Castellana y Literatura I y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura I y Lengua Extranjera I.

Las materias comunes a todos en segundo serán: Historia de España, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura II y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura II y Lengua Extranjera II.

"Como novedad, para promover y facilitar la formación de deportistas de alto nivel, estudiantes de enseñanzas artísticas o con necesidades educativas especiales, se permitirá realizar el Bachillerato en tres años, siempre y cuando así lo aconsejen las circunstancias personales del alumnado", explicó Educación.

En un encuentro informativo, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana se refirió a la polémica suscitada en las últimas semanas sobre la Historia y la Filosofía y otros contenidos que hipotéticamente desaparecerían con este decreto, cuando según él se han producido "adaptaciones de nombre".

Es más, dijo que los decretos de enseñanzas mínimas que propone el Gobierno han sido diseñados por expertos en las respectivas áreas, entre los que se incluyen historiadores y filósofos, y "con la participación de las comunidades autónomas", aunque "algunas han participado más activamente", recalcó.

Asimismo, sentenció que "no va a haber una vertebración" del conocimiento según los territorios (las autonomías tienen competencia directa en diseñar alrededor del 40% de las materias), pero reconoció que la búsqueda de una educación "individualizada" provocará diferencias entre institutos "de la misma calle".

FONDOS PARA EDUCACIÓN

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, informó de la aprobación de 285 millones de euros, procedentes de los fondos de recuperación, para que las comunidades autónomas los destinen a la formación del profesorado en competencia digital y la preparación digital de unos 22.000 centros escolares y "hacer un buen uso" de los materiales digitales a los que el Gobierno destinó más de 1.000 millones el pasado curso.

Asimismo, el Gobierno destinará de los fondos europeos otros 38,5 millones para la creación de 804 nuevas unidades de acompañamiento personal y familiar para alumnado vulnerable en riesgo de fracaso y abandono temprano, "no sólo para los que tienen dificultades de aprendizaje", sino también para alumnos que "por circunstancias o altas capacidades tienen riesgo de abandono temprano", matizó Rodríguez.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2022
AHP/clc