EL GOBIERNO BARAJA UNA SUBIDA MUY MODERADA DEL SALARIO MINIMO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Empleo, Jesús Arango, entregó hoy a la CEOE y a os sindicatos un documento sobre la evolución de los factores a considerar para determinar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en la primera reunión de la ronda de consultas iniciada para fijar el aumento de este salario en 1993.
Aunque el documento del Gobierno no propone una subida concreta, todo parece indicar, por los datos y las explicaciones de Arango, que la subida del SMI se situará alrededor de un 4-4,5 por ciento, muy por debajo de la petición de los sindicatos UGT y CCOO, qe es del 8 por ciento.
La subida propuesta por la central vasca ELA-STV y la gallega CIGA fue superior, del 10 y 30 por ciento, respectivamente. La CEOE, sin embargo, acudió a la reunión sin una petición concreta de subida, ya que la llevará al próximo encuentro con el ministerio, fijado para el día 11 de enero, después de analizar el documento entregado por Arango.
Al término de las reuniones mantenidas por separado con la patronal y los sindicatos, Arango explicó que el aumento del SMI se fijar sólo teniendo en cuenta la previsión de inflación del Gobierno para 1993, situada entre un 4 y un 4,5 por ciento, y la coyuntura económica general.
Arango señaló que los otros dos factores a tener en cuenta, según el Estatuto de los Trabajadores, que son la productividad y el incremento de la participación de la renta del trabajo en la renta nacional serán neutrales, ya que por su evolución en 1992 no justifican ningún aumento del SMI.
El secretario general de Empleo insistió en que el SMI no esun factor social, como defienden los sindicatos, sino un salario de entrada al mercado de trabajo que debe estimular la creación de empleo. Arango dijo que no es partidario de eliminar este salario, "pero sí de ser cuidadoso para que no frene la creación de empleo".
A juicio de Arango, la subida salarial del 8 por ciento que piden UGT y CCOO "no parece lógica" con la situación económica actual. El secretario general de Empleo aseguró que el SMI ha ganado 3,29 puntos de poder adquisitivo en los últimosdiez años.
Esto contrasta con los datos de los sindicatos UGT y CCOO, que aseguraron que durante los diez años de Gobierno socialista el SMI ha perdido 5,4 puntos de ganancia de poder adquisitivo. Los secretarios de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, y CCOO, Agustín Moreno, insistieron en que una subida del 8 por ciento es "extremadamente moderada".
Con esta subida, el SMI se situaría en 60.900 pesetas al mes, frente a las 56.280 pesetas actuales. Además, los sindicatos pidieron la instaración de una cláusula de revisión salarial semestral para el SMI y la eliminación de la diferencia salarial por tramos de edad.
Los sindicalistas insistieron en que el SMI debe tener una subida superior a los demás porque es un elemento básicamente social, al tiempo que denunciaron que este salario está muy por debajo de lo que fija la Carta Social Europea, según la cual, debe situarse como mínimo en el 68 por ciento del salario medio, con lo que ascendería a 100.500 pesetas.
Por su parte, José olgado, director del Departamento de Economía de la CEOE, señaló que la propuesta de subida del SMI de la patronal será "extremadamente prudente" e insistió en que con la situación económica actual, la prioridad no es garantizar el poder adquisitivo, sino que no caiga el empleo.
De la cuantía del salario mínimo dependen no sólo los trabajadores que lo cobran (en su mayoría empleadas de hogar) sino también los perceptores del subsidio asistencial del desempleo, que equivale al 75 por ciento de este suedo.
También sirve para fijar las rentas que tendrán derecho a las ayudas públicas para los créditos a la compra de viviendas.
(SERVIMEDIA)
23 Dic 1992
NLV