Impulso español
El Gobierno destinará 1.100 millones a impulsar el valor del español y las lenguas cooficiales ante la transformación digital
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes el Perte ‘Nueva Economía de la Lengua’, que tiene como objetivo impulsar el papel que pueden jugar el español y las lenguas cooficiales del Estado ante la transformación digital, por un importe total de 1.100 millones de euros.
Lo anunció la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado en el Palacio de La Moncloa.
Calviño explicó que el Perte es un “proyecto estratégico del plan de recuperación referido a la nueva economía de la lengua”, sobre el que el Gobierno ha trabajado en los últimos meses, que nace con la vocación de que el español sea un “factor de crecimiento económico y de competitividad internacional”.
En ese sentido, puso de manifiesto la importancia del español, un idioma hablado por 591 millones de personas en el mundo (nueve de cada diez fuera de España), que, a pesar de ello, tiene un “potencial de mejora en los ámbitos económico, científico y tecnológico”.
Apuntó que España cuenta con “importantes activos” en materia lingüística, como sus organizaciones de prestigio internacional especializadas en la lengua española, un centro de excelencia especializado en lenguaje natural, una red de universidades de referencia en el aprendizaje del español, su pluralidad lingüística y cultural y la presencia de empresas y grupos españoles de renombre en esta materia.
Calviño detalló que el Perte consta de un eje transversal: ‘base de conocimiento en español y lenguas cooficiales’, y otros cinco de carácter sectorial: ‘inteligencia artificial en español’, ‘ciencia en español’, ‘aprendizaje del español y en español en el mundo’ e ‘industrias culturales’.
A partir de esos cinco ejes sectoriales, se pondrán en marcha los siguientes 14 proyectos: ‘Creación de nuevos ‘corpus’ amplios para la nueva economía de la lengua’, ‘Observatorio del Español’, ‘Desarrollo de la I+D en español y lenguas cooficiales’, ‘Red de Excelencia en Inteligencia Artificial’, ‘Programas de Lenguas accesibles’, ‘Divulgación nacional e internacional de la ciencia en español’, ‘Consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante’, ‘Plataforma única de certificación del español como lengua extranjera’, ‘Aprendizaje y penetración del español en los principales mercados’, ‘Digitalización del Instituto Cervantes’, ‘Acción exterior educativa en español’, ‘España, hub audiovisual: Producción audiovisual y videojuego’ y ‘Digitalización de contenidos y fondos documentales de distintos museos y patrimonio’.
Por último, anunció la creación de la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, presidida por ella misma, y que contará como vicepresidentes con el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y con el de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares.
Este organismo tendrá una comisionada global en la figura de la exsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores Cristina Gallach y bajo su abrigo se celebrará un foro anual con sede itinerante, en el que participarán empresas, asociaciones empresariales, universidades y el tejido asociativo de sectores vinculados al Perte.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2022
MST/gja