Inmigración
El Gobierno estrena el nuevo reglamento de Extranjería tras seis meses de formación e información al personal y actores implicados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nuevo reglamento de Extranjería, aprobado el 20 de noviembre de 2024, entró este martes en vigor, precedido de una intensa campaña formativa y divulgativa a cargo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Durante estos seis meses de ‘vacatio legis’, el departamento que dirige Elma Saiz llevó a cabo una campaña de divulgación dirigida a formar e informar sobre todas las novedades y cambios que el nuevo Reglamento introduce. Entre otras iniciativas, ofreció cursos y jornadas formativas dirigidas al personal de las oficinas de Extranjería, así como a agentes sociales, económicos y del tercer sector.
Además, los responsables de las unidades de Régimen Jurídico y Gestión Migratoria recorrieron quince ciudades de nueve comunidades autónomas para dar a conocer las principales novedades del reglamento y resolver las dudas existentes. Según Elma Saiz, “durante estos meses no hemos parado de trabajar intensamente para tenerlo todo listo".
La Secretaría de Estado de Migraciones, además, ha colaborado con el Ministerio de Política Territorial en el refuerzo de la plantilla de las oficinas de extranjería españolas con 250 nuevas incorporaciones. A ellas se sumarán otras 500 personas durante el mes de junio, y la aportación total de dos millones de euros.
El personal de estas oficinas ha recibido formación específica sobre el nuevo reglamento, aseguró, con el objetivo de "transitar de la forma más eficiente por todos los cambios que la norma conlleva". Además, los responsables de las unidades de Régimen Jurídico y Gestión Migratoria han impartido formaciones específicas a los consejeros de Trabajo en el exterior. Estas sesiones formativas serán de nuevo impartidas durante el mes de junio.
NUEVAS INSTRUCCIONES
Para garantizar una interpretación y aplicación uniforme de la normativa de extranjería por parte de la red de oficinas de extranjería, la Secretaría de Estado emitió sendas instrucciones pensadas para atender las dudas sobre la norma transmitidas por las propias oficinas, ciudadanía extranjera, abogados, gestores y organizaciones sindicales durante los seis meses transcurridos desde su aprobación.
Una de estas instrucciones regula la aplicación de las autorizaciones de residencia temporal por arraigo y busca "garantizar una aplicación uniforme, segura y comprensible del nuevo marco normativo, facilitando la integración social y laboral de personas extranjeras con vínculos con España".
Introduce criterios claros por tipo de arraigo (sociolaboral, social, socioformativo, segunda oportunidad y familiar), precisa los requisitos generales y establece condiciones específicas para acceder al mercado laboral o a la formación. También incorpora medidas de flexibilidad para casos especiales, como menores de edad o personas que transitan entre modelos de arraigo bajo la normativa anterior.
La otra instrucción desarrolla el nuevo régimen de residencia temporal específico para familiares de personas con nacionalidad española. Esta medida resuelve una situación histórica de inseguridad jurídica y vacío normativo que afectaba a miles de familias mixtas, al no quedar claramente amparadas ni por el régimen comunitario ni por el general. La instrucción da cumplimiento a la doctrina del TJUE y del Tribunal Supremo y, según el ministerio, refuerza el derecho a la vida en familia. Evita "separaciones innecesarias y permite, en muchos casos, el acceso inmediato al trabajo".
Además, se amplía el concepto de familia (incluyendo familia extensa y cuidadores), se clarifican los procedimientos administrativos y se garantiza la protección de situaciones vulnerables. “Hoy no culmina un proceso, continúa un compromiso. España cuenta con una normativa clara, moderna y con vocación de permanencia”, concluyó Saiz.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
AGQ/gja