Unión Europea

El Gobierno logra un nuevo avance para que el catalán, el euskera y el gallego sean lenguas oficiales de la UE

Madrid Luxemburgo
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, se felicitó este martes por la acogida en el seno de la UE de la propuesta adaptada española para que catalán, euskera y gallego sean lenguas oficiales en la UE.

Durante una rueda de prensa tras participar en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, en Luxemburgo, José Manuel Albares explicó que había presentado “una propuesta adaptada” a las singulares circunstancias del caso español, para incluir el catalán, el euskera y el gallego en el Reglamento nº 1/1958, que regula el régimen lingüístico de la UE.

Esa propuesta “responde a todos los comentarios hechos el día 19 y en todas estas semanas en las que hemos estado en contacto a todos los niveles con todos los países de la Unión Europea”, subrayó.

Tras la reunión, dijo el ministro, “queda claro la especificidad del caso español, y con los condicionantes que he explicado dentro de la sala se imposibilita que, si un Estado miembro no lo desea, otras lenguas puedan utilizar el caso español para también solicitar su inclusión en el régimen lingüístico europeo”.

INFORME DE COSTE

Por otra parte, Albares señaló que “los informes de impacto material y presupuestario los ha solicitado el pasado martes la Presidencia del Consejo de la Unión Europea y tan pronto como la comisión que es el órgano que cuyos servicios son los que pueden establecer exactamente el coste y todo el impacto material evacúe ese informe, formalizaremos lo que España ya ha indicado de asumir su financiación”.

No obstante, agregó, “España, desde hace casi dos décadas, tiene acuerdos administrativos financiados íntegramente por España en prácticamente todas las instituciones europeas para estos tres idiomas, el catalán, el euskera y el gallego, y nunca se ha planteado ninguna dificultad ni ningún problema en su financiación”.

NINGUNA OPOSICIÓN

El ministro se felicitó de que “dentro de la sala no ha habido ninguna oposición a la propuesta adaptada española, a avanzar en esa dirección, y muy al contrario ha habido varios países que han tomado la palabra para apoyar explícitamente la solicitud de España”.

Con respecto a la aplicación secuencial de los tres idiomas, con el catalán en primer lugar, Albares recalcó que su deseo “es que esta reforma entre en vigor para los tres idiomas, lo antes posible”.

La citada propuesta “se planteó si eso permitía la aprobación con mayor facilidad y por lo tanto antes”, dijo. Pero “si se puede conseguir los tres a la vez por supuesto, no tengan la menor duda, de que también en la aplicación material lo haremos y de hecho la propuesta hoy es para los tres idiomas”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2023
MGN/gja