Memoria histórica

El Gobierno vasco promueve documentales sobre la "primera guerra sucia" y la "diversidad sexual" en el franquismo

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno vasco ha convocado ayudas para la grabación de documentales de recuperación de la memoria democrática que aborden temáticas como los "grupos terroristas de extrema derecha y la primera fase de la Guerra Sucia" y la "diversidad sexual y de género bajo el franquismo".

La iniciativa figura en una resolución del Departamento de Justicia y Derechos Humanos, en concreto del director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. La convocatoria destina un total de 80.000 euros para subvencionar hasta un máximo de 15.000 euros por proyecto documental, con el objetivo de honrar y recuperar la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Este proyecto, recogido por Servimedia, se enmarca dentro del Plan Estratégico de Subvenciones 2025-2028 del Instituto y busca impulsar los valores y principios democráticos en los que se basa la convivencia de la sociedad actual. Los documentales deberán tener una duración mínima de 20 minutos y encontrarse en su fase final de montaje o postproducción.

Aunque en el objetivo de la resolución se indica que también se pueden presentar documentales sobre "el terrorismo de ETA", las temáticas prioritarias que recibirán mayor puntuación se refieren al franquismo. Así se dará mayor puntuación a los documentales relacionados con el Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil; los "destacamentos penales y batallones de trabajadores, y los integrantes del primer Gobierno vasco". También se valorarán especialmente los proyectos sobre la "diversidad sexual y de género bajo el franquismo" y los "grupos terroristas de extrema derecha y la primera fase de la Guerra Sucia", en supuesta referencia a los grupos contraterroristas del final del régimen anterior.

MEMORIA DEMOCRÁTICA PRIORITARIA

A este respecto, el organismo autonómico ha establecido hasta 15 puntos adicionales para aquellos proyectos que se ciñan a los objetivos del plan de actuación 2025-2028, incluyendo temáticas como el Patronato de Protección de la Mujer en Euskadi entre 1941 y 1985, el Tribunal de Orden Público que afectó a ciudadanos vascos y la jurisdicción de incautación de bienes.

Asimismo, se contempla la recopilación de testimonios de víctimas y testigos del golpe militar de 1936, con especial atención a la vulneración de derechos humanos con perspectiva de género y el tipo de vulneraciones sufridas por las mujeres. Los deportados y campos de concentración nazis también forman parte de las temáticas priorizadas.

La convocatoria valora especialmente el tratamiento que aporte una "visión novedosa o desconocida de la temática abordada", otorgando hasta cinco puntos adicionales por innovación. Se considera innovador un enfoque diferente al de la mayoría de obras publicadas, un periodo cronológico menos abordado o aspectos no tratados anteriormente.

Los criterios de evaluación incluyen la calidad técnica y profesional del proyecto, con hasta 30 puntos, y la estructura y recursos narrativos, valorándose la adición de imágenes de archivo, recreaciones, ilustraciones animadas y la variedad de puntos de vista reflejados en el documental.

POLÍTICAS TRANSVERSALES VALORADAS

Las políticas transversales representan hasta 20 puntos de la valoración total, divididos entre el uso del euskera en el proyecto y la creación de materiales bilingües, que puede aportar hasta 10 puntos. La inclusión de la perspectiva de género constituye el otro criterio transversal, valorándose especialmente el testimonio de mujeres y la representación equilibrada en la estructura organizativa.

La capacidad divulgativa y difusión del proyecto suma otros 20 puntos, evaluándose la inclusión de un plan de divulgación que comprenda actuaciones para difundir el proyecto a la sociedad, incluyendo publicidad en internet y redes sociales. También se valora la colaboración con asociaciones, ayuntamientos y entidades.

Podrán solicitar estas ayudas personas jurídicas de carácter privado, entidades sin personalidad jurídica y personas físicas que ejerzan actividad profesional acorde, establecidas dentro del ámbito geográfico del euskera, que incluye la Comunidad Autónoma de Euskadi y la Comunidad Foral Navarra.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes desde la publicación de la resolución en el Boletín Oficial del País Vasco. Las actuaciones subvencionables deberán estar finalizadas antes del 31 de diciembre de 2025, y la documentación justificativa deberá remitirse al Instituto antes de esa fecha.

TRIBUNAL CALIFICADOR ESPECIALIZADO

El tribunal calificador estará presidido por Iñaki De Pablos Vaca, Responsable de Administración y Servicios del Instituto, e integrado por técnicas especializadas en memoria histórica, prensa y documentación. La puntuación mínima requerida para obtener la subvención será de 50 puntos sobre un máximo de 100.

Las entidades beneficiarias deberán garantizar que los proyectos respeten escrupulosamente los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de 1948 y los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Además, tendrán la obligación de dar adecuada publicidad al carácter público de la financiación, incluyendo el logotipo de Gogora de forma visible, y comunicar el número de visualizaciones durante los dos años siguientes a la concesión de la subvención.

La resolución del procedimiento deberá dictarse en un plazo máximo de seis meses desde la publicación de la convocatoria, y las obras subvencionadas se integrarán en el fondo documental de la biblioteca especializada de Gogora para su conservación, divulgación y consulta.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2025
NBC/gja