Vivienda
Gómez Pintado (Vía Ágora) denuncia las dificultades para impulsar suelo finalista: "Se tarda en poner en marcha hasta 20 años"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Vía Ágora y del Clúster de la Edificación, Juan Antonio Gómez Pintado, denunció este jueves que desde la adquisición de un solar hasta su construcción y entrega el proceso de puede dilatar hasta 20 años por las dificultades que implica la puesta a disposición de suelo finalista, algo que encarece el precio final y retrasa la ejecución de proyectos necesarios para solventar el déficit de vivienda.
Así lo puso de manifiesto en una mesa redonda enclavada dentro de las Jornadas 'Vivienda, Salud Mental y Soledad No Deseada', organizadas por la consultora GAD3 y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Cgate), en la que participó junto a la codirectora de Provivienda, Gema Gallardo; el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Sergio Sayas; y el senador del PSOE y portavoz de la Comisión de Vivienda, Javier Izquierdo.
Para Gómez Pintado España tiene un problema con la vivienda que ha de resolver de forma "urgente" y señaló que sin agilizar la obtención de suelo finalista es "imposible". Asimismo, pidió moderación de la carga fiscal que soporta la vivienda ya que "el 25% del precio final de la misma, corresponde a impuestos que se han de abonar. "Para que nos hagamos una idea, el suelo es entre el 35% y el 40%", indicó el presidente de Vía Ágora, quien indicó que "el sector promotor trabaja día a día en resolver este problema" con soluciones para reducir el coste y agilizar el proceso constructivo como la vivienda industrializada.
Por su parte, Gallardo aseguró que la crisis de la asequibilidad de la vivienda que sufre España actualmente "no tiene precedentes" y aseguró que 5,5 millones ya sufren en sus carne un problema de exclusión residencial. "Las personas necesitan un sitio para vivir", aseguró la codirectora de Provivienda, quien afirmó que fenómenos como el alquiler turísticos están provocando que mucha gente tenga que abandonar sus ciudades y pidió no usar términos como "inquiokupa". "Es cierto que los desahucios por impago, con la legislación actual, dilatan los procesos y dan cierta inseguridad jurídica a los inquilinos", afirmó
Asimismo, puso el foco sobre la escasez de vivienda social que sufre España (3,4% del total) y llamó a incrementar el esfuerzo para que el país se ponga al mismo nivel que sus homólogos comunitarios.
CHOQUE ENTRE PP Y PSOE
Por su parte, el senador socialista Javier Izquierdo y el diputado popular Sergio Sayas ofrecieron análisis radicalmente distintos de la situación de la Vivienda. Mientras, Izquierdo valoró el esfuerzo inversor del Gobierno por aumentar el parque de vivienda social y defendió la efectividad de las zonas tensionadas que han conseguido bajar un 9% los precios del alquiler en Cataluña según el Institut Català del Sòl.
Sayas, por su parte, censuró los "perniciosos" efectos de la Ley de Vivienda que "han destruido la oferta de alquiler residencial" y confrontó con los datos de precios del alquiler de Idealista o Fotocasa, que marcan subidas en las zonas tensionadas cercanas al 10%. Además, lamentó el "auge de la inquiokupación" -"hay más de 10.000 viviendas okupadas en España", lamentó- y advirtió que, a pesar de la "política de anuncios" del Gobierno, Vivienda solo ha ejecutado un tercio de lo presupuestado en el último año.
"Sorprende que se critique la Ley de Vivienda cuando en la mayoría de las comunidades no se aplica", replicó Izquierdo, quien lamentó que el PP no aprobase la propuesta de Ley del Suelo que defendieron PSOE y PNV en el Congreso que, entre otras cosas, eliminaba en silencio administrativo negativo en los Planes Generales de Ordenación Urbana mientras el PP promueve en el Senado su propia reforma que deja sin efecto la Ley del Vivienda. "La mesa del Congreso tiene paralizada esa ley, como la Ley Antiokupas, porque sabe que van a salir adelante", denunció Sayas.
JÓVENES VS MAYORES
Por su parte, el acto tuvo una segunda mesa, en la que se confrontó a mayores y jóvenes sobre sus diferentes perspectivas y maneras de enfocar la crisis de vivienda. Lázaro González, de la plataforma de Mayores y Pensionistas, recordó que el problema de la escasez de vivienda también lo vivieron y lo viven las personas mayores. "Se ha olvidado que nuestros padres nos tuvieron que ayudar y que en la crisis de 2008 ayudamos a dos millones de jóvenes a emanciparse", recordó González, quien lamentó que se esté encendiendo el conflicto intergeneracional.
"Todos los días veo cinco artículos de que las pensiones no son sostenibles, que acumulamos más renta... son verdades a medias", denunció, a la vez que pidió que muchas personas viven en viviendas que no son adecuadas.
Por su parte, la psicóloga de la Fundación Alicia y Guillermo, Blanca Jiménez, alertó que muchas personas mayores viven en hogares envejecidos y mal adaptadas."Las personas más vulnerables merecen viviendas adaptadas, higiénicas, salubres y confortables", aseguró Jiménez.
Asimismo, alertó de que, en ciudades como Madrid, un buen número de personas mayores viven en viviendas poco adaptadas, sin ascensores. "Como no van a tener ansiedad si saben que el día que les pase algo les van a tener que bajar a la sillita de la reina para ir a la ambulancia", lamentó.
Por último, dos jóvenes -Hugo Pérez y María Carballo- relataron cómo influye a los menores de 30 años esta realidad. "La vida no solo puedo ser ir a trabajar para pagar un piso", denunció Carballo, quien aseguró que un hogar "permite a los jóvenes tener su propia identidad" y afirmó que la situación "se ha descontrolado".
Por su parte, Pérez hizo una reivindicación de las familias y el compromiso y lamentó que si la falta de accesibilidad continúa, se van a acrecentar fenómenos como el chabolismo.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
ALC/nbc


