Industria

La gran industria pide a Bruselas exigencias menos estrictas sobre emisiones

MADRID
SERVIMEDIA

Las industrias representadas por las patronales AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia) han dirigido a la Comision Europea una batería de peticiones ante la reforma del mercado de CO2 actualmente a debate en las instituciones comunitarias.

En un comunicado conjunto, las patronales manifiestan su apoyo "al desarrollo de políticas que favorezcan una transición justa, inclusiva y competitiva hacia la neutralidad climática para 2050", pero advierten de que para lograr que ningún sector industrial se quede atrás, "será necesario contar con medidas concretas que faciliten el despliegue de tecnologías innovadoras, el acceso a las materias primas y energía baja en carbono, líneas de financiación y un marco regulatorio de apoyo que preserve la competitividad de la industria".

A su juicio, es esencial que la ejecución del 'Paquete Fit for 55' y, en particular, el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono (CBAM) respalden las inversiones de las empresas, con medidas efectivas contra la fuga de carbono, evitando costes desproporcionados, cierres de capacidad y pérdidas de puestos de trabajo a causa de la competencia internacional de empresas de países no sujetos a costos de carbono comparables o incluso a ningún coste en absoluto.

Para ello, las industrias proponen 'benchmarks' de emisión de CO2 "realistas", "ya que los actuales son ya muy estrictos, dado que se basan en el promedio del 10% de las mejores prácticas".

También plantean niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2. "La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica. Debe evitarse el factor de corrección intersectorial (Cross Sectoral Correction Factor), ya que reduce la asignación gratuita por debajo del benchmark. Esto puede lograrse aumentando la flexibilidad del 3% entre la subasta y las acciones de asignación gratuita", sostiene la gran industria.

Además, piden que se garantice la igualdad competitiva a nivel internacional, que no se introduzcan nuevos criterios de condicionalidad, que se eviten los actuales criterios de protección sobre costes indirectos a todos los sectores incluidos en el CBAM, y que se desdeñen costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2022
JRN/gja