Investigación
Los "grandes consumidores" de moluscos ingieren unos 19.400 microplásticos de media al año
- Según un estudio de la Universitat Rovira i Virgili

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los "grandes consumidores" de moluscos ingieren unos 19.400 microplásticos de media al año, mientras la media anual de la población adulta general es de unos 8.100 ingeridos especialmente a través de ostras y mejillones, que son los que más microplásticos concentran, principalmente fibras.
Así lo desvela un estudio del grupo de investigación TecnAtox (Centro de Tecnología Ambiental Alimentaria y Toxicológica) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), que ha extraído hasta 1.460 microplásticos en más de 2.300 moluscos individuales analizados y que fueron recogidos por productores a lo largo de la costa catalana, según precisó este miércoles la institución académica en un comunicado.
El equipo investigador determinó la concentración, morfología y composición de microplásticos en especies de moluscos consumidos procedentes de la costa catalana y, en concreto, los moluscos estudiados fueron mejillones, ostras, caracol marino, berberechos, navajas y coquina.
Según los expertos, las ostras y los mejillones presentaron la mayor concentración de microplásticos por muestra, con niveles de 23 y 19 microplásticos por individuo, respectivamente de media, mientras las otras especies analizadas presentaron unos niveles de 0,5, 5, 10 y 10 microplásticos por muestra de media, como es el caso de las coquinas, caracoles marinos, navajas y berberechos, respectivamente.
Respecto a la morfología, los microplásticos se observaron mayoritariamente en forma de fibras (74%), fragmentos (13%) y films (13%), si bien también se encontraron dos pellets -esferas que son la materia prima para realizar los objetos de plásticos- de polietileno de más de un milímetro en dos muestras de mejillones.
En conjunto, los microplásticos más abundantes de entre los detectados fueron las fibras de poliéster y de celulosa sintética procedente de la ropa, de tamaño inferior a un milímetro y en cuanto a los fragmentos, fueron “mayoritariamente” de polietileno, uno de los materiales plásticos más producidos en el mundo.
A partir de estos niveles, los investigadores calcularon que el consumo medio anual de microplásticos por parte de la población general adulta es de unos 8.100 microplásticos anuales, con un consumo de 19.400 microplásticos anuales para los grandes consumidores de estos alimentos.
Ante estos datos, el estudio sugiere que la ingesta de moluscos es una “vía importante” de “exposición” a microplásticos por parte de la población catalana y recuerda que, aunque todavía “falta estudiar más” en relación a los “efectos” sobre la salud de los microplásticos, “algunos estudios ya indican que pueden estar relacionados con enfermedades inflamatorias del aparato digestivo”.
Además, contienen sustancias químicas y metales como aditivos y contaminantes ambientales adheridos que son “potencialmente tóxicos y que pueden migrar del plástico una vez ingeridos”, según apuntó el investigador del grupo de investigación TecnAtox Joaquim Rovira.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2022
MJR/clc