GREENPEACE DENUNCIA LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN LA ROPA INFANTIL DE DISNEY

MADRID
SERVIMEDIA

Camisetas, udaderas, pijamas y ropa interior de la marca Disney, entre otras prendas infantiles, contienen sustancias químicas que, a largo plazo, pueden resultar peligrosas para la salud, según un informe de la organización ecologista Greenpeace presentado hoy en Madrid.

El trabajo, titulado "Ropa tóxica, marca Disney", se ha basado en el estudio de prendas infantiles de esta empresa adquiridas en tiendas de 19 países, entre los que figura España, y revela que casi toda la ropa analizada contiene sustancias quíicas tóxicas.

La responsable de la Campaña de Tóxicos de Greenpeace, Sara del Río, aseguró en rueda de prensa que "no es necesario utilizar sustancias químicas tóxicas para hacer camisetas, ya que existen alternativas seguras".

En este sentido, Del Río indicó que ya hay algunos fabricantes que usan una técnica de estampación alternativa que no utiliza sustancias químicas peligrosas y sustituyen el PVC y las estampaciones de PVC en todos sus productos. El estampado, aclaró, es la parte más peligroa de la prenda, puesto que en él se concentran la mayoría de sustancias tóxicas empleadas.

La responsable de Tóxicos de Greenpeace añadió que el problema está en que la legislación vigente no prohíbe la inclusión de estas sustancias en la ropa, por lo que pidió a los gobiernos "que apliquen de forma decidida el mandato de sustitución".

Igualmente, volvió a exigir a Disney que sustituya las sustancias químicas peligrosas por otras inocuas para la salud, porque, aunque los efectos concretos que pueen provocar no están estudiados todavía, agregó, sí se sabe que "contribuyen a la creación de un medio ambiente químico en el que están creciendo nuestros niños".

La organización ecologista asegura que el informe llega en un momento "crucial", puesto que la Unión Europea está debatiendo una propuesta de directiva que regulará la industria química y que, si prospera, obligará a las empresas que utilicen productos tóxicos a sustituirlos, siempre que existan alternativas más seguras.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2004
IGA