Apagón eléctrico
Greenpeace: “Este apagón ha demostrado una vez más las vergüenzas del ‘dinosaurio’ nuclear”
- “Un mix energético aún dependiente de los combustibles fósiles es el peor pronóstico para el clima, la biodiversidad y la seguridad energética”, afirma

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental Greenpeace subrayó este martes que el apagón eléctrico experimentado este lunes en la península Ibérica destapó “las vergüenzas del ‘dinosaurio’ nuclear” y que ese tipo de energía no fue capaz de evitar la caída eléctrica a cero ni contribuir a restablecer la red.
“Este apagón ha mostrado una vez más las vergüenzas del dinosaurio nuclear y que el ‘match’ entre renovables y nucleares no existe. Las nucleares nos condenan a una relación tóxica y peligrosa, como vimos ayer, ya que son sistemas de generación de energía inviables tanto técnica como económicamente”, según Francisco del Pozo, responsable de la campaña contra la energía nuclear de Greenpeace.
Del Pozo consideró “comprensible” que el apagón invite a reclamar más seguridad y mayor independencia energética, pero añadió que “la realidad es que esto es incompatible con la nuclear”.
“Más centrales nucleares o extender las existentes no crean un sistema más seguro, pues no solo no han evitado este apagón, sino que probablemente lo hayan prolongado, y tampoco impulsan la independencia energética, dado que nuestra nuclear depende del uranio de Putin y sus socios”, subrayó.
Greenpeace apuntó que todos los reactores nucleares se desconectaron este martes cuando se cortó el suministro eléctrico y se aplicaron los protocolos prealerta de emergencia, puesto que las centrales atómicas necesitan suministro de la red para “operar y refrigerarse con seguridad y evitar consecuencias catastróficas”.
Recalcó que cuando la energía empezó a llenar de nuevo la red eléctrica este lunes por la tarde, las grandes fuentes de generación fueron las renovables.
Añadió que las centrales nucleares siguieron este mediodía de martes “sin generar electricidad a causa de sus lentos y anquilosados arranques”. Esta inflexibilidad de la nuclear, de la que tan poco se habla, es incompatible con los modelos de gestión más modernos, que exigen una enorme agilidad o flexibilidad en las fuentes o flexibilidad en las fuentes”, agregó.
“UN PROBLEMA”
Además, indicó que las centrales nucleares son “un problema en sí mismas” porque necesitan refrigeración constante e inmediata en el caso de un apagón eléctrico para prevenir una fusión de núcleo (como ocurrió en los accidentes de Chernóbil y Fukushima).
Por ello, Greenpeace destacó que “las energías renovables son la mejor herramienta para garantizar una energía segura, rentable y sostenible para todas las personas, si se complementan con las herramientas adecuadas para que el sistema sea flexible y resiliente”.
“Un mix energético aún dependiente de los combustibles fósiles es el peor pronóstico para el clima, la biodiversidad y la seguridad energética; en definitiva, para las personas. No olvidemos la terrible lección del sabotaje contra el gasoducto Nordstream o la vulnerabilidad del gas que nos llega en barco ante cualquier veleidad de Trump o Putin, o que se sigue importando de Rusia uranio para nuestras centrales nucleares”, señaló José Luis García, responsable del Área de Clima y Energía de Greenpeace.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2025
MGR/clc