ETA

EL GRUPO DE "KALE BORROKA" DESARTICULADO EN NAVARRA IBA A DAR INFORMACIÓN A ETA PARA ATENTAR CONTRA CONCEJALES SOCIALISTAS

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo de jóvenes dedicados a la "kale borroka" (violencia callejera) desarticulado por la Guardia Civil en agosto pasado iba a realizar labores de seguimiento e información sobre concejales socialistas de Barañain (Navarra) para que ETA pudiera preparar atentados contra ellos.

Así consta en el auto hecho público hoy por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, en el que el magistrado argumentó la decisión de ordenar el ingreso en prisión provisional de Aritz Azkona y Mikel Jiménez, dos de los presuntos miembros del grupo.

Azcona y Jiménez se encontraban en busca y captura desde la operación de la Guardia Civil y fueron detenidos el pasado jueves en las inmediaciones de la Audiencia Nacional cuando se dirigían a entregarse.

En el citado auto se explica que Azkona y Jiménez formaban parte junto a Javier Sagardoy de un "talde" de Segi - movimiento juvenil ilegal dedicado a desarrollar acciones de "kale borroka"- afincado en la localidad navarra de Barañain y dirigido por Luis Goñi.

El pasado 1 de septiembre, Grande-Marlaska también ordenó el ingreso en prisión provisional de Goñi y Sagardoy, ambos imputados por un delito de pertenencia a Segi además de los delitos de estragos y daños terroristas, los mismos delitos atribuidos hoy a Azcona y Jiménez.

SABOTAJES Y ATENTADOS

El Grupo de Información de la Guardia Civil inició las investigaciones sobre este grupo cuando, el 28 de diciembre de ese año, los agentes identificaron a Goñi como uno de los autores del sabotaje de la línea férrea Pamplona-Vitoria a la altura de la localidad de Echarri-Aranaz (Navarra).

La Guardia Civil decidió establecer un dispositivo de vigilancia en torno a Goñi, para tratar de detectar e identificar al resto de los posibles miembros del grupo de Segi.

Gracias a este dispositivo, la Guardia Civil identificó como miembros del grupo de Goñi a Sagardoy, Azcona y Jiménez, y pudo detectar las diferentes acciones que llevaron a cabo.

A través de los seguimientos establecidos en torno al grupo, los agentes pudieron comprobar que el 23 de junio de 2008, Goñi, acompañado por Azkona y otros jóvenes que no pudieron ser identificados, participó en el atentado contra los Juzgado de Paz de la localidad navarra de Berriozar.

Además, los agentes atribuyen a Goñi y Sagardoy el sabotaje de la vía férrea Madrid-Irún en la localidad navarra de Unzue llevado a cabo el 25 de julio pasado y revindicado días más tarde en el diario "Gara" como una respuesta a la desarticulación del "comando Vizcaya" de ETA.

Entre el historial delictivo que la Guardia Civil atribuye al grupo se encuentran, además, el ataque con cócteles molotov contra la Oficina de Correos de Barañain, realizada el 21 de diciembre de 2007, el sabotaje de un transformador eléctrico y diferentes ataque contra entidades bancarias en la Navarra.

ATAQUE A LA POLICÍA FORAL

También se cree que los imputados participaron en el ataque con cócteles molotov contra una patrulla de la Policía Foral que tuvo lugar en el casco viejo de Pamplona el 9 de marzo de 2008.

Además, la Guardia Civil les considera responsables de un largo número de sabotajes frustrados, como los llevados a cabo contra las sedes del Partido Socialista de Navarra (PSN) en Pamplona y en Barañain.

Por último, se considera que el grupo liderado por Goñi iba a realizar labores de información y seguimiento sobre algún concejal del PSN en Barañain para la preparación de un atentado de ETA.

Por otro lado, la Guardia Civil encontró dos zulos utilizados por el grupo, uno en las proximidades de Barañain y otro en la zona de Elkarte, y en los que se halló abundante material para la preparación de cócteles molotov y artefactos explosivos caseros.

En los domilicio de los imputados, los agentes se incuataron de diversa documentación de Batasuna y Segi así como de las organizaciones de apoyo a los presos de ETA Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna.

En las viviendas tambien se encontró documentacion relativa a la plataforma en construcción de la vía férrea del tren de alta velocidad en el País Vasco y Navarra.

Grande-Marlaska concluye su auto señalando que ETA se servía de este grupo para "administrar la violencia callejera y conseguir con ello matener la sensación de acoso y amenaza en la sociedad, supliendo o complementando a la violencia terrorista ejercida directamente por la banda terrorista"

Los miembros de este grupo, continúa el escrito, "empleaban procedimientos idénticos a los utilizados por los miembros legales de ETA", como eran las medidas de seguridad para no ser detectados, la utilización de zulos e incluso la revindicación de las acciones en el diario "Gara".

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2008
L