Aranceles
Guindos alerta de un “entorno muy oscuro” para las inversiones ante la “incertidumbre” por la “guerra arancelaria”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió este miércoles de que se vive en la actualidad “un entorno muy oscuro”, con “elementos que desconoces y que no sabes cuáles pueden ser en última instancia”, como la “guerra arancelaria” desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que provoca que los inversores decidan en ocasiones “esperar a que el entorno esté más claro para tomar sus decisiones”.
Guindos se expresó de este modo durante el ‘VI Observatorio de las Finanzas’ organizado por El ‘Español’ e ‘Invertia’, donde recordó que este supervisor europeo acaba de reducir sus previsiones de crecimiento económico, con un 2025 “ligeramente” por debajo del 1% de avance y un 2026 levemente por encima de esa barrera.
La razón fundamental de esa decisión, según Guindos, es que “este entorno de incertidumbre está afectando tanto a lo que son las exportaciones de la zona euro como a lo que son las decisiones de inversión”. Además, no descartó nuevas rebajas sobre la evolución del crecimiento en función de la evolución de la coyuntura.
Pese a ello, destacó los “datos positivos” de la inflación, como refleja que en la eurozona se haya reducido en febrero al 2,3% de media, de modo que aventuró que la “convergencia hacia el 2%”, que es el objetivo del BCE, se va a producir en los próximos meses.
Por ello, señaló que el BCE irá analizando “reunión a reunión” las decisiones sobre posibles nuevas rebajas de tipos de interés (lleva seis consecutivas de 0,25 puntos) y reconoció que no puede descartar “sorpresas” negativas en función de los acontecimientos.
En este punto, y como aspecto principal de incertidumbre, citó la “guerra” arancelaria desatada por Trump y previno de que “se sabe cómo se inicia y a veces no se sabe cómo se acaba", porque “normalmente cuando una jurisdicción anuncia una elevación de aranceles, no siempre se tiene en consideración que la otra parte afectada también puede elevar los aranceles”.
“Eso te puede llevar a una especie de guerra comercial. Te puede llevar a una especie de círculo vicioso en el cual hay continuamente subidas de aranceles. Esto es lo que pasó en los años 30. Y además, normalmente estas guerras comerciales no se quedan únicamente en los aranceles, sino que se dan después principalmente en otro tipo de restricciones al comercio”, añadió Guindos.
A su juicio, una “guerra arancelaria” es un entorno “muy complejo”, pues supone una “modificación prácticamente de toda la evolución económica, y no tanto desde el punto de vista de lo que son las economías avanzadas, sino incluso” mundial, pues supone cambiar el paso hacia el libre mercado que se dio desde la II Guerra Mundial.
GASTO EN DEFENSA
Por otra parte, Guindos puso el foco en el aumento del gasto en materia de defensa impulsado desde la Comisión Europea para hacer frente al contexto internacional actual, ya que desde la II Guerra Mundial “Europa ha estado bajo la protección de Estados Unidos y eso parece que ahora no está garantizado, y por lo tanto tenemos que llevar a cabo un cambio importante para garantizar lo que es la defensa y la seguridad”.
Al respecto, explicó que es una medida que tendrá “importantes” implicaciones desde el punto de vista presupuestario de los países, aunque recordó que el Ejecutivo comunitario permite activar la ‘cláusula de escape’ para que ese gasto no compute en el déficit de las reglas fiscales que los Estados miembro deben cumplir.
No obstante, este impacto dijo que es “difícil de analizar con los datos que tenemos actualmente”, pues todavía no se sabe cuánto y cómo se va a gastar. “No es lo mismo desde el punto de vista de lo que son los multiplicadores económicos de la política presupuestaria que se haga, por ejemplo, en salarios de militares que que se haga en material de defensa”, aclaró Guindos.
Asimismo, el vicepresidente del BCE se preguntó si “será capaz la industria de defensa europea de hacer frente a este incremento tan importante que va a haber de la demanda o una parte de este gasto se va a filtrar al exterior”.
Finalmente, subrayó que se desconoce cómo se va a financiar este aumento del gasto en defensa. “¿Va a ser a través de un incremento de impuestos? ¿Va a ser a través de una reducción de otras partidas de gastos? ¿O va a ser a través de la emisión de deuda?”, inquirió.
En definitiva, Guindos sostuvo que la UE es un conjunto de países que “defienden la democracia liberal con unos valores muy específicos y muy concretos y que en estos momentos únicamente los podemos garantizar nosotros mismos”.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2025
DMM/clc