Cáncer mama

Hallan mecanismos que explican que células del cáncer de mama puedan migrar y permanecer latentes años en otros órganos

- Las pacientes piden un Plan Nacional para supervivientes de cáncer de mana

Madrid
SERVIMEDIA

Investigadores en cáncer de mama han identificado mecanismos que explican que células del cáncer de mama puedan migrar y permanecer latentes durante años en otros órganos

Así se puso de manifiesto en la presentación de la 16ª Revisión Anual Geicam de Avances en Cáncer de Mama (Ragma23), que celebra el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama los días 15 y 16 de junio en el Espacio Pablo VI, de Madrid.

Los expertos han conseguido ver el movimiento de las células tumorales, como explicó el doctor José Javier Bravo-Cordero, profesor asociado de Hematología y Oncología Médica del Tisch Cancer Institute del Hospital Mount Sinaí, en Nueva York, participante en el encuentro científico.

“Al observar estas células cancerosas que se diseminan por microscopía a través de técnicas de imagen de alta resolución a tiempo real, vemos cómo es su movimiento y cómo logran introducirse en los vasos sanguíneos de manera más eficiente, con la doble ventaja de ser capaces de viajar a otros órganos como el pulmón y quedarse en ellos ‘durmientes’ hasta que, pasado un tiempo, despiertan y pueden provocar metástasis”.

Además, el doctor Bravo-Cordero destacó que un estudio realizado en su laboratorio reveló que el colágeno tipo III secretado por las células cancerosas diseminadas en el entorno que las rodea favorece su entrada en el periodo de latencia, que puede inducirse a través de la manipulación externa con este tipo de colágeno.

ESTUDIOS EN RATONES Y PECES CEBRAS

Mediante estudios con ratones y peces cebra, el equipo de investigadores de este centro ha identificado células en los tumores de mama triple negativos, los tumores más agresivos y con menos opciones terapéuticas, que permanecen en estado de latencia a través de la secreción del factor de crecimiento transformante (TGF)-β2, una proteína que regula este estado durmiente.

Las investigaciones sobre el comportamiento de las células tumorales han revelado asimismo que es característica común entre diferentes tipos de cáncer, como el de mama, que las células abandonen el tumor primario de manera muy temprana y activen el proceso que las permite sobrevivir en otro órgano de forma latente.

“Son células capaces de esperar en otros órganos sin ser detectadas por medios diagnósticos rutinarios como la resonancia magnética, sobrevivir a terapias antitumorales y restablecer el crecimiento unos años después”, afirmó el doctor Bravo-Cordero.

COMPLEJIDAD DEL CÁNCER DE MAMA

Las oportunidades y retos en el manejo del cáncer de mama van a ser abordados en la ponencia titulada Realidades y esperanzas en cáncer de mama’ por el doctor Carlos Barrios, cofundador y director del Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG), que en la presentación de Ragma23 ha hecho hincapié en la complejidad de este tipo de tumor.

“Esta es parte integral y natural de la evolución de la enfermedad. Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas han permitido que reconozcamos esta complejidad y han dado origen a lo que llamamos hoy medicina personalizada (o de precisión)”, subrayó.

Para el doctor José Enrique Alés, coordinador de Ragma3 y director de Investigación del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina de Madrid, entre las claves actuales de la investigación de esta patología, destacan los anticuerpos conjugados (ADC, del inglés antibody drug conjugate), que logran que el tratamiento con quimioterapia sea más preciso gracias a estar compuestos, además de por un anticuerpo monoclonal y el fármaco citotóxico, por un conector químico que los une para transportar el agente citotóxico a la célula diana para destruirla.

La inmunoterapia constituye otro de los avances reseñables en los últimos años, especialmente por sus expectativas alentadoras en cáncer de mama triple negativo.

LAS PACIENTES HABLAN

Por su parte, Paula González, miembro de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) destacó que en este encuentro de Geicam se ponen sobre la mesa algunas de las investigaciones más prometedoras en cáncer de mama. Además, demandó un gran Plan Nacional para mujeres que han pasado por un cáncer de mama, ya que con el tiempo "las citas se alargan y nos sentimos desprotegidas".

“Las mujeres que un día reciben el diagnóstico de cáncer de mama saben que la metástasis es una patología que estadísticamente afecta a un 30% de esas mujeres diagnosticadas, que se une al 5-6% de pacientes que ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Y es aquí, en enfermedad metastásica, donde aún queda camino por recorrer", remachó la presidenta de Fecma.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 2023
CAG/gja