Comercio

Entran en vigor los aranceles del 15% impuestos por Trump a los productos de la Unión Europea

- El acero y el aluminio mantienen la tasa del 50% establecida originalmente

MADRID
SERVIMEDIA Euractiv

La administración de Donald Trump pone en marcha este jueves los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a los productos procedentes de la Unión Europea, que con carácter general aplican un 15% de gravamen a las exportaciones del viejo continente, mientras que el acero y el aluminio mantienen la tasa del 50% establecida originalmente.

Estos aranceles son fruto del acuerdo comercial que Trump cerró el 27 de julio en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras la amenaza inicial del dirigente americano de fijar aranceles del 30% a los productos comunitarios. Aunque el pacto contemplaba su entrada en vigor el 1 de agosto, Trump anunció pocas horas antes que aplazaba su aplicación al 7 de agosto por cuestiones técnicas fronterizas.

La relación comercial transatlántica alcanza los 1,7 billones de euros, por lo que los nuevos aranceles pueden perjudicar las exportaciones de las empresas europeas hacia Estados Unidos y dañar la situación económica de los países de la UE, con un crecimiento medio en la eurozona por debajo del 1%.

El acuerdo se logró tras una reunión largamente esperada entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el complejo de golf del líder republicano en Turnberry, Escocia. "Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes", dijo Trump tras la reunión, a la vez que pronosticó que el pacto "va a ser muy bueno para todos".

Ese arancel fijo del 15% se aplicará a las importaciones de la UE, incluidos los automóviles. La buena noticia es que los productos farmacéuticos europeos quedan exentos de la medida de castigo comercial, según confirmó Trump, quien además subrayó que el acuerdo contempla que la UE compre energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares e invierta 600.000 millones de dólares en Estados Unidos "más allá" de lo que ya ha prometido.

El acuerdo puso fin a varios meses de intensos esfuerzos por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para negociar una reducción de los drásticos gravámenes de Trump, que han trastocado las cadenas de suministro mundiales y agravado el creciente malestar económico de la UE.

Hasta la fecha, Trump ha impuesto aranceles del 50% al acero y el aluminio, del 25% a los automóviles y sus piezas, y un gravamen general del 10% a la mayoría del resto de exportaciones de la UE, lo cual afecta a bienes del bloque comunitario por valor de cerca de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones europeas a Estados Unidos.

REACCIONES EN ESPAÑA

El acuerdo arancelario con Trump fue recibido en España con cautela, tal y como manifestó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su balance ante la prensa justo al día siguiente. "Valoro el esfuerzo de la Comisión Europea y la actitud negociadora y constructiva de la presidenta y respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo", afirmó.

Sánchez manifestó que "Europa se tiene que poner las pilas en todos los ámbitos, en la autonomía estratégica o en las relaciones comerciales con otros países". "Tenemos que diversificar nuestras relaciones comerciales, hacerlo con bloques regionales que quieren acordar con Europa", como por ejemplo el futuro acuerdo que la Unión Europea cerrará con Mercosur.

Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, admitió que “el escenario más positivo” respecto a los aranceles “habría sido de reducción de barreras y más integración entre las economías más importantes del mundo”, en lugar de un porcentaje general del 15%.

En las últimas horas, Cuerpo se ha puesto en contacto con las comunidades autónomas para emplazarlas a celebrar en septiembre la tercera reunión interterritorial con el fin de abordar el impacto de los aranceles impuestos por la Administración Trump en la economía española.

Los socios de Pedro Sánchez han sido más críticos con los aranceles de Trump. Tanto la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, como el ministro de Cultura y portavoz de esta formación, Ernest Urtasun, tacharon de "error" el acuerdo comercial firmado por la Comisión Europea y Estados Unidos, por agudizar la dependencia energética de la UE.

Para el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, el acuerdo "supone la rendición de la Unión Europea ante los Estados Unidos". En este sentido, evocó que, "87 años después de la rendición de Múnich ante Hitler por las potencias europeas de entonces", Europa "se rinde ante el otro emperador, ante Trump".

Por su parte, el portavoz de la Ejecutiva de Podemos, Pablo Fernández, tachó de "humillación" y "vergüenza" el acuerdo comercial de Ursula von der Leyen con Donald Trump, al entender que la UE queda como "lamebotas" de EEUU y auguró que los países de la UE tendrán que aplicar recortes sociales para pagar sus cláusulas.

(SERVIMEDIA)
07 Ago 2025
MMR/PAI/NVR/KRT