EL IEE PREVE UN CRECIMIENTO ECONOMICO DEL 3,6% Y LA CREACION DE 396.000 EMPLEOS EN 1999
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentó hoy su informe de coyuntura económica del mes de julio, en el que prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español crezca este año un 3,6%, y se creen unos 396.000 puestos de trabajo.
Según el IEE, la economía española va a ralentizar su ritmo de crecimiento económico en 1999, debido a los efectos retardados de la crisis internacional sobre el sector exterior, "que restará un punto de crecimiento".
No obstante, e Instituto señala que la fortaleza de la demanda interna en la economía española permite prever aún un crecimiento intenso y sostenible en los próximos ejercicios, con un incremento del consumo privado del 3,9% en 1999, unas inversiones que crecerán un 9,1%, tres décimas menos que en 1998, y una creación de empleo del 3%, que permitirá rondar los 400.000 puestos de trabajo netos a final de año.
Por su parte, la inflación, según el IEE, acusará el rtepunte de los primeros meses del año al final del ejecicio, situándose el nivel de precios en el 2%, dos décimas por encima de la previsión oficial que hizo el Gobierno en un principio.
Pero, para que España siga creciendo de forma estable en próximos ejercicios, el IEE advierte al Gobierno que deben acometerse reformas estructurales pendientes, y que algunas tienen carácter urgente y deben incluirse en los próximos presupuestos del Estado para el año 2000.
Así, el Instituto recomienda mantener la política fiscal restrictiva, acentuada con la idea e destinar cualquier aumento de los ingresos a reducir el déficit público, y en ningún caso a permitir aumentos del gasto en ninguna de las partidas.
También señaló que esta restricción presupuestaria exige reformas de la Administración, como la imposición de un canon que los ciudadanos paguen por usar la medicina pública o medicamentos recetados por la Seguridad Social.
Igualmente, plantea mayores incentivos fiscales a los planes de pensiones privados; una renegociación del sistema de financiacin autonómica y más control del gasto en empresas públicas adscritas a las administraciones autonómica y local.
La lista de propuestas se completa con un aumento de las ayudas al I+D en las empresas, la búsqueda de una solución al problema de financiación de las televisiones públicas y mayores grados de liberalización en los mercados del suelo y el gas natural, en los horarios comerciales y en el trasnporte por carretera.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 1999
G