Trata y prostitución
Igualdad espera que la ley de trata inicie su tramitación parlamentaria antes de fin de año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, se mostró este viernes confiada en que desde su departamento presenten la propuesta de Ley Integral contra la Trata ante el Consejo de Ministros para su segunda lectura en este órgano “antes de final de año” y pueda así comenzar su trámite parlamentario.
Así lo dijo durante su intervención en la inauguración de la jornada-seminario 'Hacia una ley abolicionista del sistema prostitucional: desafíos y resistencias', que se celebra en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), en su centro de innovación socioeconómica y recursos para mujeres (CIBA).
También incidió en que esta propuesta legislativa ha de ser un paso previo a intentar tramitar la ley de abolición de la prostitución porque entorno a un “90%” de las mujeres prostituidas están en situación de trata.
En cuanto a este anteproyecto de ley de abolir la prostitución, que también se presentará al Consejo de Ministros en estos próximos meses, Redondo aseguró que una de las claves que contendrá será una “modificación en el Código Penal (CP) para hacer frente al proxenetismo”.
Entre otras cosas, se buscará recuperar en el CP la tercería locativa, que es estipular penas a las personas propietarias de locales en los que se ejerza prostitución. En esta línea, señaló que es necesario “atajar” las nuevas formas de prostitución y de trata, así como su origen (la captación de mujeres, por ejemplo).
Redondo insistió en que estos avances no se podrán dar sin consenso entre los colectivos sociales, sobre todo de las mujeres, y se mostró esperanzada en tener apoyo parlamentario en el futuro porque son medidas que tienen “ética, razón y derechos humanos”.
Asimismo, la ministra manifestó su preocupación por la conversión de los lugares donde se ejerce la prostitución, ya que ha habido una migración de los clubes de alterne a pisos privados e Internet. Así, recordó la importancia de regular el consumo de pornografía por parte de los más jóvenes y aseguró que la citada ley también abordará este aspecto, limitando el acceso a plataformas de contenido sexual como OnlyFrans.
Por otro lado, en el inicio de la jornada, organizada por el Ayuntamiento de Santa Coloma, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad (Compi) y la Escuela Abolicionista Internacional, también participó la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet. Mireia González.
La alcaldesa apoyó y reivindicó la necesidad de que el anteproyecto de ley para abolir la prostitución salga adelante porque, entre otras cosas, ayudará a que esta “realidad invisibilizada” de muchas mujeres se ponga en el centro de las políticas públicas. Además, señaló que Cataluña tiene la “cifra más alta” en cuanto a mujeres en prostitución se refiere y que España es uno de los países europeos también con mayor tasa de prostitución.
Durante el resto de la jornada habrá diferentes mesas redondas en las que se abordarán aspectos como la importancia de alianzas institucionales para avanzar contra la trata de personas y la prostitución, la situación actual en el marco jurídico de las mujeres en estas situaciones y el crecimiento de la pornografía y su consumo. Al final de la jornada participará la consellera d’Igualtat i Feminisme de la Generalitat de Catalunya, Eva Menor.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2025
AGG/gja


