Discriminación

La II Conferencia Mundial Afromadrid 2025 destacará la ‘fuerza para la transformación social, el reconocimiento y justicia reparadora’

MADRID
SERVIMEDIA

La II Conferencia Mundial Afromadrid 2025 tendrá lugar los días 14 y 16 de octubre en Madrid, en el Museo Reina Sofía y en el Senado, bajo el título ‘Afrodescendientes: Fuerza para la Transformación Social. Reconocimiento y Justicia Reparadora’, y abordará los problemas estructurales que afectan a las comunidades afrodescendientes.

La presentación oficial de este evento tuvo lugar en el Ministerio de Igualdad este miércoles y a ella asistieron la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo.

Esta última aseguró que, en el contexto geopolítico actual, España “sigue siendo ese faro importante de conexión” entre África e Iberoamérica, destacando su “papel preeminente basado en una historia compartida que la convierte en un puente cultural, pero también puente económico y social”.

La II Conferencia Mundial Afromadrid 2025 contará con la participación de más de 200 personas entre representantes de la sociedad civil, miembros de la comunidad afrodescendiente de todo el mundo, líderes comunitarios, representantes de la administración pública, organizaciones internacionales, académicos y activistas.

El objetivo es dar seguimiento al proyecto Afromadrid 2015 y la implementación de la Declaración, la Carta de la Sociedad Civil y del Plan de Acción que surgieron de la I Cumbre Mundial Afrodescendientes 2011, celebrada en Honduras. La conferencia está organizada por la Asociación Afrohispanos, conformada por África Activa, Movimiento contra la Intolerancia, Mujeres del Mundo Anna Perenna y Esport Solidari, con la colaboración del Ministerio de Igualdad.

Durante la presentación, Carrillo también insistió en que la discriminación racial o étnica sigue estando presente en todos los ámbitos de la vida y advirtió de que los discursos de odio “echan más leña al fuego y generan impunemente un caldo de cultivo para que el racismo campe a sus anchas”.

Por último, la directora general aseveró que hay que luchar contra el negacionismo racista, contra quienes “dicen que en España no existe”. Por eso, “no debe extrañarnos que exista tanta infradenuncia, que es una de las grandes prioridades a revertir desde las instituciones públicas”.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
AGG/clc