Ingreso Mínimo

Inclusión cifra en el 38% “la brecha” entre beneficiarios previstos y perceptores actuales del IMV

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Milagros Paniagua, cifró este miércoles en el 38% “la brecha de cobertura” entre los beneficiarios potenciales del Ingreso Mínimo vital (IMV) y los actuales perceptores de la ayuda. En solo dos días, el autobús informativo que recorre España para reducir este desfase ha atendido a 200 personas.

Así lo explicó Paniagua en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad social y Migraciones del Congreso de los Diputados, donde compareció para explicar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023 referidos a su departamento.

Según Paniagua, “esta brecha o diferencia de cobertura, conocida en inglés como 'non take-up', es muy común en las políticas sociales”.

Estudios de la Comisión Europea estiman que puede oscilar entre el 80 y el 25%, y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) calculó un rango entre el 74 y el 28%. “Estamos mejorando, y cada vez nos acercamos más a la franja baja de esta horquilla”, indicó Paniagua.

En la actualidad, el IMV beneficia a unos 510.000 hogares –las previsiones iniciales en 2020 hablaban de alcanzar los 850.000- y a 1.400.000 personas (de ellas, 600.000 son niños).

DESCONOCIMIENTO

Con todo, Paniagua admitió que “esta problemática nos ha preocupado desde el principio”, por lo que “le hemos dedicado miles de horas de estudio”.

Con este objetivo, el verano pasado se puso en marcha una encuesta a partir de mensajes de texto a personas que, según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), tenían derecho a solicitar el IMV y no lo habían hecho.

Uno de cada cuatro aseguraron desconocer la prestación, indicó Paniagua, y había también muchas personas que “manifestaban dudas”, porque o bien cobraban una ayuda o bien pensaban que no cumplían ciertos requisitos. A todos ellos se suman los que encontraban muy difícil la tramitación. "Esto nos demostró la importancia de ser proactivos y de acercarnos a estos colectivos en situaciones de gran vulnerabilidad”, dijo.

SOLUCIONES

El Ministerio puso en marcha varios proyectos con este objetivo, de los que el más reciente es el autobús informativo del IMV, que partió el lunes de Madrid y que ya ha atendido a 200 personas. Visitará unos 40 municipios, aquellos “donde hemos detectado que la cobertura es mucho menor a la esperada”, explicó Paniagua.

En él viajan un funcionario de la Seguridad Social y un mediador que ofrecerán información y, si es posible, iniciarán los trámites. También concederán citas para que los interesados puedan aportar la documentación que les falta, realizarán consultas de expedientes y resolverán todo tipo de dudas.

Hasta la fecha, el 64% de quienes han subido al autobús son mujeres, dato que coincide con el hecho de que dos de cada tres titulares del IMV son también de este sexo. Según Paniagua, “la pobreza tiene cara de mujer y de niño”.

Este autobús, que forma parte de la campaña informativa 'Hay Motivo', circulará hasta finales de marzo, con un descanso en Navidades.

Otra de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para mejorar la cobertura del IMV es “el registro de mediadores”, donde se inscriben las entidades sociales que pueden colaborar en la acreditación de unidades de convivencia de especial vulnerabilidad. “Hasta el momento, nos han ayudado en 30.000 acreditaciones de este tipo”, señaló Paniagua.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2022
AGQ/clc