Alimentación

La industria de alimentación y bebidas da a empleo a 300.000 personas en la España vaciada y fija una población superior a las 800.000

- Según un estudio encargado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas

- Genera 5.876 millones de euros en ingresos públicos en esta zona a través de 4.788 compañías, el 15,6% del total del sector

MADRID
SERVIMEDIA

La industria de alimentación y bebidas genera empleo para 305.424 personas en la España vaciada donde, además, fija una población de 834.737 personas y aporta el 16,2% del Producto Interior Bruto (PIB), según un informe encargado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Así se desprende del estudio ‘La contribución de la industria de alimentación y bebidas a la España Vaciada’, elaborado por la consultora Kreab con el impulso de FIAB y la participación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Cajamar Caja Rural.

El informe fue presentado este martes por el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, en un acto en el que también participaron el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda y el presidente de Cajamar Caja Rural, Eduardo Baamonde.

Acorde al estudio, un 17% de la población de la España Vaciada se asocia a la actividad de esta industria. La consultora utilizó el criterio comunitario de 50 habitantes por kilómetro cuadrado para definir zonas escasamente pobladas. Bajo esta definición, la España Vaciada representa un 77% de la superficie del país y un 10,4% de la población, unos 4,9 millones de personas.

En cuanto a la creación de riqueza, el informe destaca que el peso de la industria en el PIB adquiere un mayor porcentaje en la España Vaciada que en el conjunto del país, donde alcanza el 10,6%. Asimismo, el 11% de la producción de la industria se circunscribe a esta zona del país. Respecto a los ingresos públicos, la industria aporta 5.876 millones de euros en la España Vaciada del total de 35.377 que produce en todo el país, según las cifras del estudio.

Respecto a la actividad empresarial, un 15,6% de las empresas del sector, en su mayoría pymes, se encuentran en la España Vaciada. Este porcentaje, que corresponde a 4.788 compañías, es superior al 8,8% correspondiente a la media en el conjunto de la economía.

Además, el 15% de los empleos que genera la industria se sitúa en municipios despoblados, donde su peso relativo respecto al empleo total generado es del 17,2%. También se pone en valor la empleabilidad de 17.400 mujeres, lo que supone un 31% del total de la industria.

Acorde el informe, la industria de alimentación y bebidas también contribuye en la dinamización y digitalización del territorio, con un impulso valorado en 273 millones en las telecomunicaciones; dotación de infraestructuras, reclamo de turismo gastronómico, preservación del entorno rural y “contribución al bienestar social”.

Asimismo, la FIAB propone medidas para mejorar la situación en materia fiscal a través de incentivos, apoyo al emprendimiento, puesta en valor del sector y la lucha contra la “denominación” de productos e ingredientes; o de sostenibilidad con medidas como el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones o el impulso de facilidades en el acceso a gestiones administrativas.

El secretario general de Agricultura y Alimentación puso en valor la elaboración del informe porque “viene a objetivar algo que se habla de manera intuitiva”, la aportación de esta industria en “riqueza y empleo” y la fijación de población en el territorio. Miranda resaltó la importancia del sector agroalimentario, que aporta exportaciones en un año móvil de 55.000 millones y una balanza neta positiva de 20.000 millones.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2022
JMS/gja