INDUSTRIA PREPARA UN DECRETO PARA RESERVARSE DERECHOS POLITIOS EN REPSOL, SEGUN EGUIAGARAY

- Cuenca critica a quienes utilizan políticamente a la empresa pública

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagary, afirmó hoy que su ministerio prepara un decreto al amparo del proyecto de ley de privatizaciones para reservarse derechos políticos ante la venta de acciones por el Estado en el Grupo Repsol.

Eguiagaray dijo que, a pesar de la salida a bolsa de un 15 por cien de Repsol, no se reduce la participación del Etado por debajo del 25 por cien, "quiero que todo el mundo separ que se quiere aplicar el proyecto de ley sobre Repsol en cuanto que sea sancionado, esperemos que esta semana, por el Congreso de los Diputados".

El proyecto que eatán a punto de aprobar las cámaras regula las condiciones de enajenación de participaciones del Estado en empresas públicas, y fija el derecho del Gobierno a regular por decreto las condicioenes en las que podrá vetar decisiones o intervenir en los consejos cuando el sector púlico reduzca su participación por debajo del 25 por cien.

El ministro explicó que en el caso de Repsol se pretende obtener, antes de rebajar esta participación, las garantías que le otorga la ley, aunque no precisó cuales eran las condiciones recogidas en el decreto específico del grupo petrolero.

Tambien el presidente de esta compañía, Oscar Fanjul, se pronunció sobre esta cuestión al señalar que el proyecto de ley "ayuda a las empresas públicas a consolidarse en sus primeros años de vidas como mpresas privadas".

Fanjul explicó también las excelencias de salidas a bolsa como la que progoniza en estos momentos su grupo, al afirmar que "permite difuminar el contro del grupo", al contrario que la alternativa de realizar una venta directa "que normalmente suele hacerse con multinacionales".

Por su parte, el vicepresidente del Ini-Teneo que participó en la jornada sobre privatizaciones organizada por la revista Dinero y Coopers and Lybrand,, defendió la empresa pública y criticó a quienes utlizan políticamente a estas compañías como argumento contra el Gobierno y apelan a la venta como vía para reducir el déficit.

Cuenca dijo que "es fácil vender lo bueno pero me pregunto si se puede privatizar lo malo", y se cuestionó porqué se habla de vender empresas que no se pueden vender con la correspondiente pérdida de tejido industrial que esta actitud comporta cuando de lo que hay que hablar es de cerrarlas sin mas".

"Sería bueno, agregó, que a la hora de privatizar y fijar el precio de veta se tuviera en cuenta, por un lado que el menor déficit de hoy es el mayor déficit del mañana, y por otro, que en la empresa pública se obtienen recursos para sanear en forma de beneficios no distribuidos que no existen en la empresa privada".

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1995
J