Macroeconomía

El INE revisa tres décimas al alza el PIB de 2024, hasta el 3,5%

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) situó este viernes el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2024 en un crecimiento en volumen del 3,5%, lo que supone tres décimas más que lo adelantado el pasado marzo.

En la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de los tres últimos ejercicios, el INE ha corregido también el PIB de 2023 a un crecimiento del 2,5% dos décimas menos que el dato anterior, y el de 2022 en dos décimas al alza, hasta el 6,4%.

Estas revisiones de la serie de cuentas nacionales para los años 2022, 2023 y 2024 conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.594.330 millones de euros en 2024, un 0,2% superior al nivel inicialmente estimado.

Las estimaciones de los principales agregados anuales de la Contabilidad Nacional Anual de España publicados este viernes responden al ciclo habitual de revisiones para los tres últimos años, según la política de revisión anual ordinaria de las operaciones de cuentas del INE.

En esta ocasión, el INE ha llevado a cabo la revisión ordinaria para los años 2022, 2023 y 2024, con mayor detalle de la información publicada en los datos definitivos (2022) que en los provisionales (2023) o avance (2024).

Este proceso de revisión se realiza de forma coordinada con el Banco de España -en las cuentas financieras y las estadísticas de Balanza de Pagos y posición de inversión internacional- y con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) en las Cuentas de las Administraciones Públicas.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la tasa de variación anual en volumen del PIB para el año 2022 se revisa dos décimas al alza, la de 2023 dos décimas a la baja y la de 2024 tres décimas al alza, hasta el 3,5%.

PRESUPUESTOS FAMILIARES

En la corrección del PIB de 2024, el INE ha tenido en cuenta para concluir la composición del crecimiento una estimación de mayor contribución de la demanda interna (3,3%, frente al 2,8% previo) y menor de la externa (0,2%, frente al 0,4%).

Por lo que se refiere a la demanda nacional, la variación interanual en volumen del gasto en consumo final se revisa hasta el 3,0%, desde el 3,2% estimado previamente.

Por su parte, la formación bruta de capital situó su tasa en el 4,7%, frente al 1,9% anterior. Este se debe, principalmente, al crecimiento de la variación de existencias en 2024 respecto a 2023, año este último que ha sido revisado de forma significativa a la baja.

El gasto en consumo final de los hogares y de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (Isflsh) aumentó un 3,1% (dos décimas más que en el dato avance) tras la incorporación de los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 2024 y la nueva información disponible sobre las Isflsh.

Por su parte, la tasa de variación del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se estima en un 2,9%, frente al anterior 4,1%, debido a la incorporación de nuevos datos de estas cuentas y a la actualización de los deflactores de sus componentes.

En lo que respecta a la demanda externa, y en coherencia con la revisión de la Balanza de Pagos, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 3,2%, frente al 3,1% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones crecieron un 2,9%, frente al 2,4% previo.

EMPLEO

El deflactor implícito del PIB se revisa del 3,0% de la estimación anterior al 2,9%. Teniendo en cuenta el efecto conjunto de las variaciones en términos de volumen y del deflactor, la variación interanual del PIB a precios corrientes se situó en el 6,4%, frente al 6,2% adelantado.

Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para 2024 fue de 1.594.330 millones de euros, 2.703 millones más que el inicialmente estimado (un incremento del 0,2%).

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la estimación actualizada de los flujos de renta con el resto del mundo, se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1.590.307 millones de euros en 2024, un 6,5% superior a la del año anterior.

En cuanto al empleo, la tasa de variación en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se revisa cuatro décimas al alza, hasta el 2,8%. Por su parte, las horas trabajadas crecieron un 2,2% (frente al 1,9% previo) y la remuneración de asalariados revisa su tasa hasta el 7,3% (desde el 7,7% anteriormente estimado).

La revisión de las estimaciones de empleo y rentas se explica, principalmente, por fuentes adicionales de información, como la Encuesta Anual de Coste Laboral. Y, en menor medida, por la utilización de un mayor nivel de desagregación por actividades.

El efecto conjunto del crecimiento del PIB a precios corrientes, la remuneración de los asalariados y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones deriva en que la tasa de variación del Excedente Bruto de Explotación/Renta Mixta -que se obtiene como saldo- creció un 5,2%, frente al 4,1% estimado en la serie anterior.

AÑO 2023

El crecimiento en volumen del PIB en 2023 del 2,5%, dos décimas menos que lo avanzado, se deben principalmente a tres factores: la inclusión de información procedente de las estadísticas estructurales que proporcionan datos sobre producción y consumos intermedios declarados de las diferentes ramas de actividad de mercado y que no estaba disponible hace un año; la incorporación de los datos revisados de fuentes estadísticas que anteriormente tenían el carácter de avance o preliminar (Balanza de Pagos, Cuentas de las Administraciones Públicas, Cuentas Económicas de la Agricultura, etc.), y la realización de estimaciones y un proceso de equilibrio de recursos-empleos a un nivel mucho más detallado que en el avance.

En el caso de las existencias y adquisición de objetos valiosos, mientras que en 2022 alcanzaban un máximo histórico con 30.288 millones de euros en términos corrientes y un crecimiento del 46,4%, en 2023 registraron un descenso del 67,6%, frente al 37,0% estimado anteriormente, hasta 9.812 millones.

En cuanto a la tasa de variación del PIB en volumen se cifra en un 6,4% para el año 2022. Esta estimación pasa a ser definitiva y revisa dos décimas al alza el 6,2% provisional.

Las revisiones de los agregados contables para 2022 se deben, fundamentalmente, a la incorporación de la versión definitiva de las Cuentas Económicas de la Agricultura y Silvicultura, la actualización final de las fuentes de estimación de las ISFLSH y a la compilación final de las Tablas de Origen y Destino, que conlleva la realización del proceso de equilibrio entre oferta y demanda a un nivel de 94 actividades y 140 productos, tanto a precios corrientes como a precios del año anterior.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2025
JRN/gja