Cultura

Un informe alerta de que la inversión en cultura es la "que más retrocede" pese a su impacto económico y social

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión en cultura es "la opción que más retrocede" en las políticas prioritarias de gasto público para los ciudadanos, a pesar de las crecientes evidencias sobre su impacto económico y social.

Así figura 'Los sectores culturales y creativos en España. Análisis de su valor económico', presentado este lunes por la Fundación Cotec y que pone de manifiesto que la cultura no se encuentra entre las prioridades de gasto público. La presentación de este estudio estuvo presidida este lunes en Madrid por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El documento indica que, aunque la tendencia de la inversión en cultura es muy transversal a nivel territorial, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León son las comunidades autónomas que más valoran esta política de gasto.

El estudio destaca que variables como la situación laboral o la orientación ideológica determinan más la demanda de gasto público en cultura que la edad o el sexo de los ciudadanos.

La cultura obtenía una valoración de 1,60 puntos sobre 5 en 2023, experimentando el mayor retroceso entre todas las políticas de gasto analizadas, situándose únicamente por delante de infraestructuras y defensa.

IMPACTO ECONÓMICO RELEVANTE

A pesar de esta percepción ciudadana, el informe subraya que los sectores culturales y creativos contribuyen más al conjunto del valor añadido generado en España que industrias tan relevantes como la textil, la farmacéutica o la química.

El documento señala que por cada euro de incremento de demanda en estos sectores, el valor añadido agregado de la economía aumenta en 1,75 euros, un efecto multiplicador superior al del turismo o la construcción.

La productividad por trabajador es en torno a un 40% más alta en los sectores culturales y creativos que en el conjunto del sector servicios, según detalla el estudio. El ritmo de creación de empleo en estos sectores tras la pandemia ha sido mucho más intenso que en el conjunto de la economía (+17%, frente a +8%).

MAYOR DINAMISMO EMPRESARIAL

El informe revela que hay un mayor dinamismo empresarial en los sectores culturales y creativos que en el conjunto de la economía. En enero de 2023 el número de empresas que operaban en estos sectores se había incrementado en un 12% respecto a las cifras previas a la pandemia.

Sin el dinamismo del turismo cultural, España no habría recuperado en 2023 las cifras de visitantes extranjeros anteriores a la pandemia, destaca el documento. El turismo cultural se aproxima a suponer uno de cada cuatro visitantes internacionales. Además, el gasto medio diario de este tipo de turista es un 17% superior a la media de los visitantes internacionales.

INNOVACIÓN Y FONDOS EUROPEOS

Las empresas de estos sectores refuerzan su apuesta por la innovación tras la pandemia, con un incremento del 46% en el volumen total de inversión, un ritmo de avance más de seis veces superior que el del conjunto de la economía.

Las empresas de los sectores culturales y creativos consiguen capturar una relevante fracción de los fondos NextGenEU destinados a las políticas de digitalización e I+D+I, superior a su aportación a la economía.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2025
NBC/NVR/gja