EL INSALUD QUIERE PROHIBIR AL MEDICO DE CABECERA MANDAR PACIENTES A LOS ALERGOLOGOS, SEGUN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Insalud pretende prohibir a los médicos de Atención Primaria derivar pacientes a las consultas de Alergología, según denunció hoy en Madrid la presidenta electa de la Sociedad Española de Alergología e Inmunoloigía Clínica (Seaic), la doctora Consuelo Martínez Cócera.
La medida pretendería paliar las largs listas de espera que arrastra esta especialidad, debido, a juicio de esta sociedad científica, al escaso número de alergólogos que existen en la Sanidad pública y "al escaso interés de la Administración por potenciar estos servicios", apuntó la doctora Martínez.
Este argumento fue apoyado por el actual presidente de la Seaic, Enrique Buendía, que considera insuficientes los recursos destinados a la especialidad para atender la demanda que se está generando, dado que actualmente el 20% de la població española es alérgica, porcentaje que aumenta hasta el 25% en las grandes ciudades.
La sociedad española sería partidaria de contar con especialistas en Alergología en los centros de asistencia especializada "para poner al alcance directo del paciente los servicios y así evitar las listas de espera en los hospitales", señaló el doctor Buendía.
FUERTE INCIDENCIA
Los alergólogos prevén una fuerte polinización esta primavera. "Las abundantes lluvias del otoño y del invierno y las altas temperatura de las últimas semanas provocan que los niveles de polénes de esta privavera vayan a ser muy superiores a los de años anteriores y ésto se ha apreciado en la gran cantidad de pólenes que están produciendo cipreses y arizónicas", explicó Enrique Buendía.
La doctora Consuelo Martínez manifestó que en el 85% de los pacientes que son tratados precozmente con inmunoterapia se curan, que es el único tratamiento etiológico y que es recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
La Sociedad Españoa de Alergología e Inmunología Clínica cuenta en la actualidad con una red de 18 estaciones que miden el pólen suspendido en el aire y que desde el pasado mes de abril tiene una página en Internet, en la que se ofrecen datos sobre concentraciones de los distintos tipos de pólenes en todo el Estado.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 1997
EBJ