Economía social

Instituciones europeas y la economía social piden no reducir recursos para este tejido productivo y reforzar la contratación pública

Murcia
SERVIMEDIA

Representantes de instituciones de la Unión Europea y de organizaciones de la economía social coincidieron este martes en la importancia que este tipo de economía tiene en el ‘viejo continente’, especialmente en estos momentos de incertidumbre, por lo que reclamaron que, en los próximos años, no se reduzcan los recursos destinados a estas políticas, así como fortalecer el peso de las empresas de economía social en la contratación pública de las administraciones de los Estados miembro.

Así se puso de relieve durante la audiencia pública del Intergrupo del Parlamento Europeo de Economía Social y Servicios de Interés General, encuadrada en la Semana Europea de la Economía Social, que se celebra del 15 al 19 de septiembre, en Murcia, en el marco de la Capitalidad Española de la Economía Social 2025 que ostenta esta ciudad este año.

En el marco de la mesa redonda ‘Revisión intermedia del Plan de Acción para la Economía Social’, el miembro del Gabinete del Vicepresidente Ejecutivo de Derechos Sociales, Capacidades, Empleo de Calidad y Preparación de la Comisión Europea, Francesco Corti, señaló que la economía social tiene “objetivos claros” y en 2021 se fijaron en la UE propósitos como facilitar a las empresas el acceso a financiación y ampliar recursos para este tipo de tejido productivo desde los Estados miembro. En este sentido, celebró que se hayan implantado ya, o estén en proceso, 63 medidas. En consecuencia, para los próximos años, apuntó que “no empezamos de cero”, por cuanto hay ya mucho trabajo adelantado.

Pese a ello, puso el foco también en déficits actuales como que en la contratación pública se favorece el precio más bajo sin tener en cuenta criterios sociales y medioambientales. “Hemos hecho progresos con la guía de la Comisión Europea pero todavía queda mucho camino por recorrer”, asumió, antes de indicar que ahora hay una “gran oportunidad” con la revisión de la Directiva de contratación pública.

AL hilo, intervino el presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, encargado de moderar la mesa, para exigir que el 20% de los recursos de la contratación pública vayan destinados a la economía social.

PEQUEÑAS EMPRESAS

La copresidenta del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, Maravillas Abadía, explicó que se han producido avances en iniciativas para intentar favorecer el acceso de empresas a la financiación, pero todavía las pequeñas compañías tienen grandes dificultades para afrontar la burocracia pertinente. En consecuencia, defendió “tener la financiación adecuada, estable y adaptada a las necesidades reales de la economía social”.

Igualmente, resaltó cómo la economía social contribuye a dar respuestas a retos como el del problema de acceso a la vivienda para los jóvenes y pidió que se refuerce esta parte de la economía desde la perspectiva territorial, desde la transversalidad, para que esté presente en todas las políticas públicas, y desde el ámbito institucional para “garantizar coherencia”.

Por su parte, el eurodiputado y exministro de Economía Social de Eslovaquia, Branislav Ondruš, centró su intervención en exponer aspectos positivos que se han impulsado en su país y otros que deben todavía ser mejorados. Pese a los progresos, señaló que falta mucho por mejorar en elementos como el acceso a la financiación y la fiscalidad, en lo que dijo que es clave un enfoque “europeo”.

Además, la directora de SEE, Sarah de Heusch, sacó a colación la idea de que “a veces nos olvidamos de la economía social” en ámbitos como la innovación, cuando detrás de grandes compañías conocidas como Google o Apple hay también pequeñas organizaciones.

ARANCELES

A renglón seguido se celebró otra mesa redonda denominada ‘Marco Financiero Plurianual’ en la que el copresidente del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, Ignazio Marino, afirmó que cada vez es más importante potenciar la economía social en un contexto marcado por la incertidumbre y guerras como la que sufre Ucrania. Asimismo, lamentó que se haya firmado desde la Comisión Europea un “acuerdo desequilibrado” con Estados Unidos en materia de aranceles, lo que perjudica a sectores como la agricultura.

Mientras, el asesor sénior del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, Holger Seifert, incidió en la necesidad de favorecer que el crédito llegue a empresas pequeñas, adoptando un “enfoque específico en estos casos”.

NO RETROCEDER

La directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE, Lourdes Márquez, declaró que últimamente se ha “puesto en cuestión” el Fondo Social Europeo” cuando “no tendríamos que haber entrado en ese debate” siquiera. En su defecto, exhortó a seguir reforzando este instrumento.

“Hablamos del 14% como mínimo, no nos vayamos para atrás”, aseveró Márquez, antes de abogar por que ese reforzamiento de una “salvaguarda de una asignación específica para la economía social”. Del mismo modo, apostó por la formación, divulgación y la “facilidad de acceso” para que los fondos sociales lleguen a todo el tejido productivo, sin que las pequeñas empresas y organizaciones se queden atrás.

De su lado, el secretario general adjunto de la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD), Timothy Ghilain, resaltó que las concesiones públicas “es un tema a abordar” pues las políticas sociales se deben “multiplicar “ para aumentar las inversiones desde las administraciones. Previno también de un descenso en los presupuestos sociales, como la anterior ponente, y criticó que se permita que haya países que puedan cumplir los mandatos atendiendo solo algunos aspectos.

MURCIA COMO FARO

La clausura de este encuentro del Intergrupo de Economía Social de la Eurocámara corrió a cargo de Maravillas Abadía y de la jefa de Unidad del Fondo Social Europeo de España y Malta, Patricia Pérez-Gómez. Abadía alabó la fuerza y la apuesta de la Región de Murcia en materia de economía social y sentenció que esta comunidad “ya es un faro en Europa”.

Tras ella, Patricia Pérez-Gómez comentó que la revisión del marco actual puede ayudar a que se refuerce la economía social y a que se mejore la financiación y la fiscalidad en este sector. Estas son las áreas en las que, a su juicio, “necesitamos la inversión en economía social pero también financiación”.

“Sabemos que la situación no es ideal para las políticas sociales y la economía social”, advirtió esta experta, quien proclamó que “necesitamos trabajar muy duro para tener un mayor impacto en las legislaciones futuras” y mayor visibilidad. Por ello, sentenció que cumbres como la de Murcia son “nuestra oportunidad” para avanzar.

Las actividades de la Semana Europea de la Economía Social han sido organizadas gracias a la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y de Social Economy Europe junto al Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Parlamento Europeo, a través de su Intergrupo de Economía Social y Servicios Sociales de Interés General, así como de Cepes.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
DMM/gja