Curso
El Instituto de España acoge un curso sobre el papel del país en América y el Pacífico

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El instituto de España acoge desde el día 22 al 26 de septiembre un curso donde se analizará el papel de España en América y el Pacífico entre los siglos XV y XII. En total serán diez conferencias en las que se abordarán desde diversas perspectivas "el hecho de cómo España, una nación recién salida de una larga lucha (Reconquista, 711/1492) contra la ocupación islámica de la península ibérica, pudiera formar un inmenso imperio ultramarino a partir de 1492”.
Todas las sesiones se podrán seguir en directo a través del canal de YouTube del Instituto de España a partir de las 16.30 horas. El curso está dirigido por el catedrático de Estructura Económica y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Ramón Tamames y codirigido por el economista y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales Christian Careaga. El acto será inaugurado por Andrés Ollero, secretario general del Instituto de España y en total se celebrarán 14 conferencias a lo largo de la semana que dura el citado curso.
En las sesiones participarán, además de Ramón Tamames y Christian Careaga, quienes impartirán las dos primeras conferencias, el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; el embajador de España Eduardo Garrigues; historiadores como Emilio de Diego, Luis Gorrochategui, los profesores e investigadores de Historia José Sánchez-Arcilla, Bernat Hernández, así como el director de varios filmes sobre España y el Nuevo Mundo José Luis López Linares, entre otros.
Los responsables del curso destacan que en estas sesiones se pondrán de manifiesto como España y el resto de la Hispanidad “no pueden entenderse si no comprendemos los profundos lazos de unión entre los pueblos de España, América y Asia que se dieron durante nada menos que cuatro siglos bajo la corona de la monarquía española”.
En este sentido, inciden en que uno de los objetivos de estas cinco sesiones en las que participarán especialistas de diversos campos del conocimiento es “reflexionar sobre la grandeza de nuestro pasado histórico, sin por ello olvidar que la historia de nuestra familia hispana sigue viva y que nos toca ahora, a los seiscientos millones de hispanohablantes, asumir el reto de mantener unidos a nuestros pueblos y de construir un destino común mejor al actualmente existente”.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2025
s/gja