Consumo

La intención de compra de alimentos baja 7 puntos este trimestre por la inflación

- Según el 'Informe Perspectivas del Consumidor' de Kantar

MADRID
SERVIMEDIA

La intención de compra de productos alimentarios bajó en el último trimestre 7 puntos respecto al trimestre anterior y el ocio, 3,5 puntos, debido a la inflación, a pesar de que hasta un 63% de españoles aboga por mantener los niveles de consumo frente a un 29% que opina que lo mejor es reducirlos.

Así lo refleja la cuarta edición de 2021 del ‘Informe Perspectivas del Consumidor’ de Kantar publicada este jueves, que advierte de que la confianza del consumidor está marcada por la incertidumbre debido a la sexta ola de la pandemia, la inflación y el precio de la energía y apunta que el cuarto trimestre de 2021 cerró con un “leve giro negativo” en la confianza de los consumidores, que se situó en el 6,7%, un punto menos con respecto al tercer trimestre, según el Índice de Comportamiento de Kantar.

Dicho índice es resultado de la media entre la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a seis meses de los consultados en las 1.600 entrevistas anuales en cuatro olas en las que se basa el informe, que analiza las perspectivas de consumo de los españoles teniendo en cuenta la valoración de la situación del país y la situación personal, incluyendo perspectivas de empleo, ingresos y gastos.

Según apuntó la consultora, la valoración de la situación económica del hogar sigue siendo el único indicador en positivo dentro del índice y experimenta una subida de tres puntos respecto al trimestre anterior, mientras que la previsión de la economía doméstica registra una “leve mejoría”, aunque sigue en valores negativos (-4,5%).

Por su parte, la situación del país, el índice peor valorado, sigue con su tendencia de mejora y sube cuatro puntos respecto al último periodo, situándose en el 45,1%. No obstante, la responsable del estudio, Teresa de Ledesma, subrayó que esta variable “sigue a distancia” del valor alcanzado en 2019, lo cual demuestra, a su juicio, “la capacidad del país para reponerse de la fase más profunda de la crisis, pero con una opinión sobre la solidez del país debilitada en relación con 2019”.

“Es previsible una contención del gasto que afectará a unos sectores más que a otros, pero, aun así, los consumidores no se dejan arrastrar por la negatividad y las variables fundamentales, expectativas de estabilidad en los ingresos y en el empleo, se mantienen estables”, sentenció.

En este sentido, según el informe, la intención de compra de ropa y complementos se están “recuperando” y sube 7,5 puntos en el trimestre analizado, periodo en el que solo se incrementa la intención de consumo de cinco categorías de producto de las 24 analizadas, como son droguería, formación, ropa o complementos, seguros de vida y vivienda y videojuegos/CDs/música.

En dicho contexto, la investigación de Kantar avanza una “previsible” reordenación del gasto, con las grandes compras y las que requieran más inversión como las “más afectadas”, si bien De Ledesma consideró que esta reordenación del gasto “parece más coyuntural y un efecto de la inflación que un giro en la confianza del consumidor, aunque puede cambiar si la inflación se instala definitivamente”. “Las marcas deben trabajar en la confianza, ya que es uno de los motores actuales en las decisiones de consumo de los españoles, quienes buscan seguridad y acertar en sus actos de compra y perciben que pueden obtenerlo tanto desde la confianza que le otorgan las marcas tradicionales como desde el ahorro de la marca de distribución”, abundó, para destacar la importancia de la innovación “con propósito como acelerador del crecimiento”.

EMPLEO

El informe también constata una percepción de seguridad del empleo propio “sin precedentes”, dado que hasta un 85% de los ocupados cree que no va a perder su trabajo en los próximos meses y solo el 6% cree que tiene “posibilidades” de perderlo.

Como consecuencia de ello, la percepción de estabilidad en los ingresos familiares también regresa a valores “similares” a los registrados a finales de 2019, si bien el porcentaje de aquellas personas que piensan que sus ingresos pueden aumentar, un 2%, baja casi cuatro puntos respecto al trimestre anterior.

Asimismo, la percepción sobre el desempleo vuelve a valores “similares previos a la crisis sanitaria”, con un “ligero repunte” de aquellos que creen que dentro de un año habrá más paro (34%), mientras desciende el número de quienes creen que habrá menos (26%) y un 40% cree que el desempleo se mantendrá “igual que ahora”.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2022
MJR/gja